Effects of the Use of Public Force during the COVID-19 Pandemic
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.143Keywords:
use of public force, police, military, coercion, citizen and health securityAbstract
To illustrate how the Government uses public forces to achieve compliance of the legal norm in a mandatory and general form to protect people at risk, and combat crimes in Peru. There are justifiable reasons for the use of the public force. This is achieved through tutelary institutions such as National Police of Peru (PNP) and Armed Forces (FF. AA). Entities capable of ensuring prevention and safeguarding public order, as well as national security and sovereignty. Therefore, the purpose of this publication is to disseminate effects and meaning of the Government’s public force. Coercive compliance with the legal norm against people who do not follow those mandatory norms during the coronavirus pandemic. A pandemic with unpredictable consequences. In this sense, it would be necessary to be up to date about the use of lawful public force. What are the consequences of COVID-19 in health, economy, work, and education? The use of force by the Government includes: police and/or military activity to enforce legal provisions for prevention, treatment and safety of the population. This includes health and hygiene of the infected population, and restraint of people disobedient to the mandate of the established power.
Downloads
References
Bautista, T. (2012). Introducción al Derecho. Teorías sobre el ser del Derecho. Lima. Perú: Ediciones Jurídicas.
Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives.New York; Toronto. Estados Unidos. Recuperado de http://www.icomoscr.org/m/investigacion/%5BME-TODOS%5DObjetivosTaxonomiaBloom.pdf
Caballero, V. (2020). Perú: la nueva normativa. NODAL - Noticias de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.nodal.am/2020/05/peru-la-nueva-normalidad-por-victor-caballero-martin/
Castro, A. (2014). Buen Gobierno y derechos Humanos. Nuevas perspectivas en el derecho público para fortalecer la legitimidad democrática de la administración pública en el Perú. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado http://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2017/06/28153702/pub051buengobiernoddhh.pdf
Cuentas, E. (1997). El Abuso del Derecho. Recuperado de http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/download/6225/6262
Delgado, L. (2009). Tema 2. El enfoque de las políticas públicas. En: Documentación sobre gerencia pública, del Subgrupo A2, Cuerpo Técnico, especialidad de Gestión Administrativa, de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La Mancha, España: Consejería de Administraciones Públicas. Escuela de Administración Regional
El Comercio. (2011). De estas muertes, 153 fueron civiles y 38 policías y militares, 23 de los cuales fueron abatidos durante el violento paro en Bagua conocido como el “Baguazo”. (28 de agosto de 2011), p.3.
El Comercio. (2020). Las fuerzas del orden resguardan el cumplimiento del estado de emergencia sanitaria. (23 de abril de 2020). El Comercio. p.3 Kant, I. (1983). Critica de la razón pura. Madrid, España: Biblioteca de traducciones españolas.
Luque, R. (2014). Conflictos sociales y uso de la fuerza. Blog de la Defensoría del Pueblo. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/blog/conflictos-sociales-y-uso-de-la-fuerza-primero-la-vida/
Maiztegui, B. (2020). Ciudades contemplan impulsar el uso de bicicletas frente a la crisis del COVID-19. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/938611/ciudades-contemplan-impulsar-el-uso-de-bicicletas-frente-a-la-crisis-del-covid-19
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2020 #YoMeQuedoEnCasa [Aplicación móvil]. Google Play. https://play.google.com/store/apps/details?id=peruentus-manos.gob.pe&hl=es_CL
Oré, A. (2014). Manual Derecho Procesal Penal. Las medidas de coerción en el proceso penal. Lima, Perú: Editorial Reforma.Presidencia de la Republica. (2012). Decreto Legislativo n.° 1186 que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú. Lima: Presidencia de la Republica.
Radbruch, G. (2005). Introducción a la Filosofía del Derecho. México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rosas, J. (2015) El derecho constitucional y procesal constitucional en sus conceptos claves: un enfoque doctrinario y jurisprudencial. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.
Torré, A. (2003). Introducción al Derecho. Buenos Aires, Argentina: Perrot.Tribunal Constitucional (2009). Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por treinta y un Congresistas de la República, actuando como apoderado don Daniel Abugattás Majluf, contra la segunda parte del primer párrafo y el segundo párrafo del artículo 7° de la Ley N. 0 29166, publicada en el diario oficial El Peruano el 20 de diciembre de 2007, mediante la cual se establece las reglas de empleo de la fuerza por parte del personal de las Fuerzas Armadas en el te-rritorio nacional. Lima: Tribunal Constitucional.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Uladislao Zevallos Acosta

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).