Uso de material reciclable como estrategia didáctica y creatividad de estudiantes de nivel primaria
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2018.9.2.57Palabras clave:
Material reciclable, estrategia didáctica, creatividad, estudiantes, educación primaria.Resumen
Objetivo. Identificar la correlación del material reciclable como estrategia didáctica en la creatividad de los estudiantes del 2do grado de educación primaria de la I.E. “Matusita” de Huánuco, 2018. Métodos. Fue un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo prospectivo, analítico, transversal y observacional. La población muestral fue de 45 estudiantes de la I.E. “Matusita” de Huánuco, a quienes previo consentimiento y asentimiento de sus padres, se les aplicó una guía de observación del uso de material reciclable y de creatividad; los cuales fueron previamente validados. La comprobación de hipótesis fue mediante la prueba Tau - b de kendall, considerando un p <= 0,05. Se tuvo en cuenta las consideraciones éticas. Resultados. El uso del material reciclable, en un 68,9% (31) de la muestra en estudio fue de un logro destacado. En el nivel de creatividad, un 33,3 % (15) fue de buen nivel. Al contrastar las hipótesis del estudio, se halló relación entre las variables uso del material reciclable como estrategia didáctica y la creatividad en la dimensión fluidez (p = 0,0419) y elaboración (p = 0,022). No se halló relación entre uso de material reciclable como estrategia didáctica y la creatividad de modo general (p = 0,061), la creatividad en la dimensión flexibilidad (p = 0,427) y la originalidad (p = 0,237), rechazándose la hipótesis de investigación. Conclusión. El uso del material reciclable por los estudiantes el segundo grado de educación primaria tiene relación con las dimensiones fluidez y colaboración de la creatividad; por lo que se aceptó las hipótesis de investigación.
Descargas
Referencias
Calvillo Racanac, R. (2013). Rincones de aprendizaje y desarrollo de la creatividad del niño. (Tesis Presentada a Coordinación de Facultad de Humanidades). Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenang. Guatemala.
Castillo Balcazar, D. (2007). Creatividad y uso de desechos como material educativo en la educación universitaria. Aplicado en un aula del 4º Ciclo de Educación del Nivel Primario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Educación, Escuela de posgrado; Lima, Perú.
Celis Pantoja, A. (2016). Aprovechamiento del material de desecho en la fabricación de recursos didácticos para el grado 1º de básica primaria en la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima – Sandoná. (Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Educación Ambiental Fundación universitaria Los libertadores). Recuperado de: http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/888/CelisPantojaAleidaVisitaci%C3%B3n.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Chichande Delgado, E. (2010). La utilización del material de reciclaje en el desarrollo de la creatividad y potencialización de las destrezas motrices, afectivas, cognitivas y artísticas. (Proyecto previo a la obtención del título de licenciadas en Ciencias de la Educación, mención: Educación básica), Universidad Estatal de Milagro Unidad Académica Educación Continua a Distancia y Posgrado; Ecuador.
Coyago Sucuzhañay, I. (2016). Materiales de reciclaje como recurso didáctico para enseñar ciencias naturales a los estudiantes del quinto año de educación general básica de la unidad educativa san pablo de Guarainag, año Lectivo 2015-2016. (Tesis) Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca.
Córdoba Gómez, R. (2017). Recursos y materiales reciclables para la adquisición del número en Educación Infantil. (Trabajo fin de grado) Universidad de la Rioja. Facultad de Letras y de la Educación.
Galán, R. (2010). Creatividad y solución creatividad de problemas en estudiantes de una universidad pública. (Trabajo de Grado) -
YucatánGarcía, R. (2015). El reciclaje, como estrategia para el incremento del empleo, aplicación económica de residuos y el cuidado del medio ambiente. Rev de los desarrollos locales sostenibles.
López Tumbaco, L. (2013). Materiales didácticos con productos reciclados para la utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Escuela Francisco de Miranda Nº 5 Parroquia Manglaralto, Provincia Santa Elena Año 2011-2012. (Tesis trabajo de titulación previo a la obtención del título de licenciado en educación parvularia). Universidad Estatal Península de Santa Elena. Facultad de Ciencias De La Educación e Idiomas Escuela De Ciencias de La Educación Carrera de Educación Parvularia; Ecuador.
Molina, J. (2001). Estrategias dentro del Aula. Rev. De educación interamericana. México. Tomo XII. Número 4
Moris Pérez, A.; Tello Soroche, C; Cusqui Bardales, B. (2013). Influencia de los materiales didácticos en el aprendizaje de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial “María Reiche”. (Informe final de tesis) Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Departamento Académico de Ciencias de la Educación.
Padilla Delgadillo, B. (2015). El uso del material reciclable y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de educación primaria de la UNJFSC - BUACBO. (Tesis para optar el grado académico de: doctora en ciencias de la educación). Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” Escuela de Posgrado, Huacho-Perú.
Parra, D. (2007) Estrategias para Fomentar la Creatividad en los niños. Recuperado de: http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-inte04.htm.Picado, F. (2006). Didáctica General. Tercera edición. Costa Rica. Editorial Universal.
Rivera, C. (2002). Maternidad. México. Rev. Virtual Solo Nosotras. recuperado de: http://www.solonosotras.com/archivo/02/fam-hijos-270700.htm. Fuente en red, programa de internet utilizado.
Robinson, K. (2013). Energía Creadora. Programa televisivo EC/Madrid/04-2013Villero Pérez M. (2015). El reciclaje como estrategia pedagógica y didáctica para la formación integral de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Sabas Edmundo Balseiro del corregimiento berrugas del municipio de San Onofre. (Tesis para optar la licenciatura en pedagogía Infantil Universidad de Cartagena), Colombia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Elva Luz Zevallos Apolinario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).