Evaluación docente y exigencia académica: malas prácticas en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.140

Palabras clave:

evaluación, desempeño docente, exigencia académica, estudiante, universidad.

Resumen

Objetivo. Caracterizar la actitud predominante en los estudiantes universitarios de Huancayo sobre la evaluación del desempeño docente. Métodos. La investigación de enfoque mixto, fue de tipo sustantivo descriptivo. Para la recolección cuantitativa de la información se construyó y validó la escala de actitud hacia la evaluación docente, que fue aplicada a 382 estudiantes de la Universidad Continental, universidad Peruana Los Andes y la Universidad Nacional del Centro del Perú. Además, para la recolección cualitativa de la información se realizaron entrevistas a profundidad a 24 docentes de las tres universidades. Resultados. Según los datos obtenidos, la mayoría de los estudiantes consideran que no se da valor a la evaluación docente (79,6 %), que no tiene objetivos concretos (80 %), y que favorecen a los docentes “buena gente” (54,3 %); sin embargo, refieren que se aprende más de un “docente exigente” que de un “docente buena gente” (56,6 %). Los docentes, por su parte están de acuerdo con la evaluación de su desempeño, pero, consideran que no favorece la mejora de la enseñanza aprendizaje y lo perciben como un instrumento de control y advertencia de parte de los estudiantes. Conclusión. Los estudiantes y docentes no dan valor a la evaluación del desempeño docente porque perciben que esta se realiza sin estrategias y propósitos concretos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alberto, R. (2006). El desempeño docente y el rendimiento académico en la formación especializada de los estudiantes de matemática y física de las facultades de educación de las universidades de la sierra central del Perú. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Arbesú, M. (2006). La práctica de la docencia modular: el caso de la Unidad Xochimilco en la UAM. México D.F.Mexico: Plaza y Valdés.

Baggini, J. (1999). Formación de formadores. Madrid, España: Paraninfo.Díaz, A. (1983). Tarea docente. Una perspectiva grupal y psi-cosocial. México D.F., México: Nueva Imagen.

Flores,J. B. (2008). Exigencia académica en el aula universitaria. Un ensayo sobre rigor y exigencia en universida-des mexicanas. Baja California, México: Hablando Derecho con mis alumnos. Recuperado de https://hablandoderecho.files.wordpress.com/2015/02/exigencia-academica-en-el-aula-universitaria.pdf

García, J. M. y Congosto, E. (2000). Evaluación y Calidad del Profesorado. En T. González (Coord.), Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa. Un Enfoque Meto-dológico. (pp.127-157). Málaga, España: Aljibe.

Gibson, J. (1997). Las organizaciones: comportamientos, estructura, procesos. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill.Horkheimer, M. (1971). Sociedad en transición. Estudios de filosofía social. Barcelona, España: Península.

Muñoz, J.M., Ríos, M.P. y Abalde, E. (2002). Evaluación docente vs. evaluación de la calidad. Relieve, 8(2), 103-134. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/916/91680204.pdf

Roueche, J. (2005). Practical Magic: On the Front Lines of Teaching Excellence. Washington, Estados Unidos: Community College Press.Santos, M. (1998). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Granada, España: Aljibe.

Taut, S. (2015). Validación de un sistema nacional de evaluación y mejora docente. Diario de evaluación edu-cativa, 4, 163-199.

Tejedor, F. y García, A. (1998). Evaluación institucional en la Universidad. Revista Galega de Pisopedagoxia, 6, 101-146.

Terrones, E. (2009). Las competencias del estudiante universitario. Lima, Perú: Bienvenidos al Blog de Eudoro Terrones Negrete. Recuperado de http://eudoro-terrones.blogspot.pe/2009/03/las-competencias-del-estudiante.html

Velásquez, A. (2009). Evaluación del aprendizaje. Cerro De Pasco, Perú: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Recuperado de https://es.slideshare.net/lesterf31/24056519-evaluaciondelaprendizaje

Werther, W. y Keith, D. (1996). Administración de personal y re-cursos humanos. México D.F., México: McGraw-Hill.

Descargas

Publicado

2020-05-28

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Alderete Güere, E. G., & Alania Contreras , R. D. (2020). Evaluación docente y exigencia académica: malas prácticas en educación superior. Desafíos, 11(1), 39-47. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.140

Artículos similares

1-10 de 60

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a