Jerarquía de ciudades en el Perú con fines de regionalización
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.257Palabras clave:
jerarquías urbanas, ciudades, regiones, sistema de ciudades.Resumen
Objetivo. Clasificar jerárquicamente a las ciudades de Perú según su importancia para los procesos de regionalización. Métodos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo simple; como instrumento de recolección de datos se aplicó una ficha de jerarquía de ciudades que midió las dimensiones tamaño demográfico, tamaño económico y la relevancia urbana a partir de la cual se hizo un análisis factorial de ciudades mayores a 50 mil habitantes, teniendo como muestra 42 ciudades del Perú y excluyéndose a Lima Metropolitana. Resultados. Se halló como ciudades de primera jerarquía: Arequipa en el sur del país, Trujillo, Chiclayo y Piura por el norte, Cuzco al sur oriente y Huancayo al centro; en segunda jerarquía: Tacna, Ica, Chimbote, Iquitos, Pucallpa; tercera jerarquía Ayacucho, Moquegua y Huánuco. Conclusiones. Las ciudades que más influyen para los procesos de regionalización en el nivel macrorregional son: en el norte Trujillo, al sur Arequipa, en el centro Huancayo, en el suroriente Cusco del primer rango jerárquico y en el oriente Iquitos del segundo rango.
Descargas
Referencias
Arana, F. (2016). El Rol de las ciudades en la formación y desa-rrollo de macrorregiones en el Perú [Tesis de maes-tría, Universidad Nacional de Ingeniería]. Repositorio Institucional de la UNI. http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/6177
Arana, F. (2019). Ciudades para la regionalización. Editorial Académica Española.
Batty, M. (2006). Hierarchy in Cities and City Systems. En D. Pu-main (Ed.), Hierarchy in Natural and Social Sciencies(pp. 143- 168). Spinger. http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-4127-6_7
Boissier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región. Estudios Sociales, 15(28), 165- 168. https://tinyurl.com/y49ym6kr
Congreso Constituyente Democrático. (1993). Constitución Po-lítica del Perú. Congreso Constituyente Democrático.Contel, F. (2015). Concepts of region and regionalization: aspects of its evolution and possible uses to health regionalization. Saude e Sociedade, 24(2), 447- 460. https://doi.org/10.1590/S0104-12902015000200005
CORPAC. (2020). Memoria anualCORPAC 2019 (Informe ins-titucional). CORPAC. http://www.corpac.gob.pe/Docs/Memorias_CORPAC/Memoria2019.pdf
Dammert, M. (2012). Territorialidad y descentralización de la gestión pública. En T. Cabrera (Comp.), Perú Hoy, Lo urbano en el Perú (pp. 51-75). DESCO. https://www.desco.org.pe/recursos/site/files/CONTENI-DO/22/03_Dammert_Dic_12.pdf
Decreto Supremo N.0 022-2016-Vivienda, Reglamento de Acondi-cionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (22 de diciembre de 2016). Normas Legales, N.0 13909. Diario Oficial El Peruano, 24 de diciembre de 2016.
Gago, C. (2002). Jerarquía urbana en América Latina. NIMBUS, (9-10), 71-97. https://tinyurl.com/y62rkm6t
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Perú Resultados Definitivos (Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas) (Primera ed., Vol. Tomo 1). INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1544/00TOMO_01.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Evolu-ción de la pobreza monetaria 2007- 2018 (Informe técnico, Instituto Nacional de Estadística e Informática). INEI.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). PBI de las actividades económicas, por años 2007 – 2019. INEI. https://tinyurl.com/y2ute2q9Klauer, A. (2000). Descentralización: Sí o sí (2a ed.). Autor.
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2006). Plan Nacional de Desarrollo Urbano Territorio Para Todos, Lineamientos de Política 2006-2015. MVCS. http://eu-dora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/destacados2/PlanNacionalDesarrolloUrbano20062015.pdf
Rozenblat, C., Zaidi, F. y Bellwald, A. (2016). The multipolar regio-nalization of cities in multinational firms' networks. Global Networks, 17(2), 171-194. https://doi.org/10.1111 / glob.12130 Salguero, C. (2006). Enfoques sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional [Archivo PDF]. Sociedad Geográfica de Colombia. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/515.pdf
Santa Cruz, F. (2012). Ciudad, territorio y recursos naturales. En T. Cabrera. (Compiladora), Perú Hoy, Lo urbano en el Perú (pp. 33- 50). DESCO.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Rodolfo, E. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO. https://tinyurl.com/y4hkasjn
Vergara, R. (2012). Región y ciudades en el sur peruano. En T. Cabrera. (Compiladora), Perú Hoy, Lo urbano en el Perú (pp. 77-101). DESCO.
Zucchetti, A. y Freundt, D. (2019). Ciudades del Perú, Primer Reporte Nacional de Indicadores Urbanos 2018, Con un enfoque de sostenibilidad y resiliencia[Archivo PDF]. PERIFERIA, Territorios Vivos. https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/ciu-dades_sostenibles_1.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Freddy Arana Velarde, Rubén Darío Alania Contreras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).