Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

Palabras clave:

cuantitativo, cualitativo, inclusión, exclusión, marco muestral

Resumen

Objetivo. Evaluar los procedimientos empleados para determinar la población y la muestra en trabajos de investigación realizados para optar el grado de maestría en la Universidad César Vallejo, sede Huancayo. Métodos. La investigación fue de tipo básico, nivel descriptivo y diseño descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 202 trabajos de investigación con enfoque cuantitativo que fueron analizados con la ficha de evaluación de criterios de población y muestra diseñada para el estudio. Resultados. El 100 % de los trabajos utilizaron muestreo no probabilístico, no presentaron población teórica, no consideraron criterios de inclusión y exclusión y determinaron el tamaño de la muestra de manera inadecuada. El 97,5 % de los trabajos con variables cuantitativas no precisaron el tipo y técnica de muestreo y el 42,5 % de los trabajos de variable cualitativa lo hicieron de manera inadecuada. Conclusión. Los procedimientos empleados para determinar la población y muestra en la unidad de análisis fueron inadecuados, mostrando debilidad en la aplicación de la teoría de muestras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Anderson, D., Sweeney, D. y Williams, T. (2008). Estadística para administración y economía. Cengage Learning Editores.

Arrazola, J. y Zavala, J. (2017). Diseño metodológico para la selección de una muestra representativa de estudiantes universitarios. Economía y Administración (E&A), 5(1), 54 - 67. https://doi.org/10.5377/eya.v5i1.4318

Briones, G. (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales. ARFO. Crabtree, B. y Miller, W. (1992). Primary Care Research: A Multimethod Typology and Qualitative Roadmap. SAGE Publications.

Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. EUNSA.

Fuentelsazo, C. (2004). Cálculo del tamaño de la muestra. Matronas Profesión, 5(18), 5-13. https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/vol5n18pag5-13.pdf

Kleeberg, F. y Ramos, J. (2009). Aplicación de las técnicas de muestreo en los negocios y la industria. Ingeniería Industrial, (027), 11-40. https://doi.org/10.26439/ing.ind2009.n027.621

Kuhn, T. (1982). La estructura de la revolución científica. University of Chicago Press.

Lind, D., Marchal, W. Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la económica. McGraw-Hill/Intera-mericana.

Marín, R. y Pérez, G. (1985). Pedagogía Social y Sociología de la Educación. UNED.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/s0717-95022017000100037

Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud. McGraw-Hill/Interamericana.Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Paraninfo.Valles, M. (1992). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.

Descargas

Publicado

2021-01-08

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Mucha-Hospinal, L. F., Chamorro-Mejía, R., Oseda-Lazo, M. E., & Alania-Contreras, R. D. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafíos, 12(1), 50-57. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

Artículos similares

1-10 de 29

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.