Neuromarketing y decisión de compra en jóvenes de la región Junín
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.142Palabras clave:
Humanos, Adolescente, Adulto joven, Adulto, Modelos lineales, Incidencia, Atención, Memoria, Encuestas y cuestionarios, Emociones, Neuromarketing, decisión de compra, consumo, mercadoResumen
Objetivo. Determinar la influencia del neuromarketing en la decisión de compra en jóvenes de la región de Junín. Métodos: los métodos empleados fueron el meta-análisis, analítico-sintético e inductivo-deductivo; la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y explicativo, diseño explicativo, la población estuvo conformada por jóvenes de 18 a 24 años de la región Junín; la muestra fue de 360, Resultados. El coeficiente de correlación Tau-b de Kendall fue de 0,260 y el p-valor de 0; asimismo, el coeficiente de determinación del modelo de regresión lineal fue de 0.308. La cual no demuestra causalidad entre las variables; en tal sentido se concluye que la dimensión atención de neuromarketing fue la que más impacto relativo tuvo en la decisión de compra, con un coeficiente de determinación igual a 0.412; el factor emoción fue el que menos incidió en la decisión de compra con un coeficiente de 0.028, y la dimensión memoria tuvo una incidencia moderada en las compras con un R cuadro ajustado de 0. 265. Conclusión. Existe relación significativa entre ambas variables, con una incidencia causal baja entre neuromarketing y la decisión de compra
Descargas
Referencias
Aesthesis Psicólogos Madrid. (2017, 29 de diciembre). Adic-ción a las compras, ¿una problemática real? Madrid, España: Aesthesis Psicólogos Madrid. Recuperado de https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/adiccion-compras-problematica-real/
Aguilar Romero, C. G. (2017). Relación del neuromarketing y la decisión de compra del consumidor online en la Tienda Ripley de Chimbote—2017 (tesis de pregra-do). Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Perú
Altimira Herce, S. (2011). Los tres cerebros: Reptiliano, límbico y neocórtex. Health Managing Consulting. http://www.healthmanaging.com/blog/los-tres-cere-bros-reptiliano-limbico-y-neocortex/
Álvarez, R. (2011). Neuromarketing. Fusión Perfecta. Seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exi-gentes. Madrid, España: Pearson Educación. Recuperado de https://www.academia.edu/39684912/Fusi%C3%B3n_Perfecta_NeuroMarketing_Rober-to_%C3%81lvarez_del_Blanco
Arroyo, W. P. (2018). Influencia del neuromarketing en el com-portamiento de los consumidores de yogurt Laive en la provincia de Trujillo, año 2017 (tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/hand-le/20.500.12692/11785/arroyo_rw.pdf?sequence=1
Arroyo, W. P. (2018). Influencia del neuromarketing en el comportamiento de los consumidores de yogurt Lai-ve en la provincia de Trujillo, año 2017 (tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/hand-le/20.500.12692/11785/arroyo_rw.pdf?sequence=1
Arteaga, R. (2005). EL NEUROMARKETING Una visión diferente para entender al cliente. PERSPECTIVAS, 8(2), 83-97.
Avendaño Castro, W. R., Paz Montes, L. S., & Rueda Vera, G. (2015). Estímulos auditivos en prácticas de neuromarketing. Caso: Centro Comercial Unicentro, Cúcuta, Colombia. Cuadernos de Administración, 31(53), 117-129. doi: https://doi.org/10.25100/cdea.v31i53.22
Avendaño, W. R., Paz, L. S. y Rueda, G. (2015). Estímulos auditivos en prácticas de neuromarketing. Caso: Centro Comercial Unicentro, Cúcuta, Colombia. Cuader-nos de Administración, 31(53), 117-129. doi: https://doi.org/10.25100/cdea.v31i53.22
Bayona, F. P. (2019). Neuromarketing y su aplicación en paneles publicitarios (tesis de pregrado). Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10439
Bayona, F. P. (2019). Neuromarketing y su aplicación en pa-neles publicitarios (tesis de pregrado). Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10439
Bitbrain. (2018, 21 de diciembre). Ética del neuromarketing. Barcelona, España: Bitbrain. Recuperado de ht-tps://www.bitbrain.com/es/blog/etica-del-neuro-marketing
Mantilla, A. (2015). Implicaciones éticas del neruomarketing. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas, ICADE. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/c52e/3035245af6dd1c8de52e37d0fb701b-1ca706.pdf
Brain and Marketing. (2014). Mente y edades del consumidor: Los adolescentes. Brain and Marketing. Re-cuperado de http://brainandmarketing.blogspot.com/2014/11/neuromarketing-consumidor-ado-lescente.html
Diario TI. (2012, 11 de abril). Conozca el perfil de los consumi-dores tecnológicos en América Latina. United King-dom: Diario TI. Recuperado de https://diarioti.com/conozca-el-perfil-de-los-consumidores-tecnolo-gicos-en-america-latina/31521
DIRESA JUNIN. (2020). Población Oficial 2019. Recuperado de http://www.diresajunin.gob.pe/ver_documento/id/cvd2103128a11b92054c237f3ddfe7c8e8c911a20..xlsx/
Maneiro, E. (2017). Neurociencia y emociones: Nuevas posibi-lidades en el estudio del comportamiento político. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Socioló-gicas, 16(1), 169-187.
Salazar, C. (2011). Consumer Neuroscience as a reserach issue, concepts and applications. A paradigmatic approach. 25.
Vega, O. (2016). Neuromarketing y la ética en la investigación de mercados. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 5(16), 69-82.
Esquivel, R. V. (2016). Neuromarketing y su influencia en la decisión de compra de los clientes de la empresa Telcorp S. A.C. distribuidora de claro empresas del distrito de Trujillo 2014 (tesis de pregrado). Trujillo, Perú: Universidad Privada Antenor Orrego.
Flores, M. G. D. R. (2017). El Neuromarketing y la Decisión de Compra en el Centro Comercial Mega Plaza de Chimbote – 2017 (tesis de pregrado). Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Perú.
González, I. (2017, marzo 10). Dopamina y neuromarketing: anticipar la recompensa nos hace comprar. Neu-romarketing. La Información del sector para Lati-noamérica. Recuperado de https://neuromarketing.la/2017/03/dopamina-neuromarketing-antici-par-recompensa-nos-comprar/
Jiang, B., Narasimhan, C. y Turut, Ö. (2016). Anticipated Re-gret and Product Innovation. Management Science, 63(12), 4308-4323. doi: https://doi.org/10.1287/mnsc.2016.2555
Kumar, A., Mehra, A. y Kumar, S. (2019). Why Do Stores Drive Online Sales? Evidence of Underlying Mechanisms from a Multichannel Retailer. Information Systems Research, 30(1), 319-338. Recuperado de https://doi.org/10.1287/isre.2018.0814
Mantilla, A. (2015). Implicaciones éticas del neuromarketing. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas, CADE. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/c52e/3035245af6dd1c8de52e37d0fb701b-1ca706.pdf
Noone, B. M. y Robson, S. K. A. (2016). Understanding consumers’ inferences from price and nonprice informa-tion in the online lodging purchase decision. Service Science, 8(2), 108-123. Recuperado de https://doi.org/10.1287/serv.2016.0141
Park, C. H. y Park, Y. H. (2016). Investigating Purchase Conversion by Uncovering Online Visit Patterns. Marketing Science, 35(6), 894-914. Recuperado de https://doi.org/10.1287/mksc.2016.0990
Perú Retail. (2015, 28 de septiembre). El neuromárketing analiza las decisiones de compra. Perú Retail. Recupe-rado de https://www.peru-retail.com/neuromarketing-analiza-decisiones-compra-producto/
Pineda, B. A. (2018). Importancia del neuromarketing en la publicidad para redes sociales. Recuperado de ht-tps://repository.udca.edu.co/handle/11158/1029
Puerta, M. L. (2018). Compras, usos, percepciones [Education]. Slideshare. Recuperado de https://www.slideshare.net/MarthaLuzPuertaMejia/compras-usos-per-cepciones
Reich T. y Maglio, S. J. (2019, 13 de noviembre). B2C Marketers: «Buy This, Not That» Reviews Can Boost Business. American Marketing Association. Recuperado de https://www.ama.org/2019/11/13/b2c-marketers-buy-this-not-that-reviews-can-boost-business/
Rodríguez, M., Diaz, M., Agostinelli, J. y Daverio, R. (2019). Adicción y uso del teléfono celular. Ajayu, 17(2), 211-235.
Salinas, J. (2020, 29 de abril). Neuromarketing: La adicción a las compras. América Retail. Recuperado de https://www.america-retail.com/neuromarketing/neuromarketing-la-adiccion-a-las-compras/
Rodríguez, S. R. (2018). Neuromarketing y fidelización de clientes en la empresa Starbucks, Independencia, 2018.Lima, Perú: Alicia Concytec. Recuperado de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_ac-d5204af34c58083dd49df48412eaf4/Details
Rojas, G. P. (2020). Gestión de calidad bajo el enfoque del neuromarketing de las mypes rubro boticas del Distrito Pichanaki, 2018 (tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/16304
Roy-García, I., Rivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M., Palacios-Cruz, L., Roy-García, I., Rivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M. y Palacios-Cruz, L. (2019). Correlación: no toda correlación implica causalidad. Revista alergia México, 66(3), 354-360. doi: https://doi.org/10.29262/ram.v66i3.651
Salas, H. J. (2018). Neuromarketing: Exploring the consumer’s mind. Revista Científica de la UCSA, 5(2), 36-44. Recuperado de https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(02)036-044
Steimer, S. (2017, 20 de septiembre). Lenient Return Policies Can Increase Sales. American Marketing Association. Recuperado de https://www.ama.org/2017/09/20/le-nient-return-policies-can-increase-sales/
Venegas, L. A. (2018). Relación de la publicidad animada y las fases del neuromarketing a través de la cam
paña «Todo va a estar bien» de Rímac Seguros en los alumnos de la Facultad de Comunicaciones de UCAL (Lima, 2017) (tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Recuperado de http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/usmp/3525
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marco Antonio Paredes Pérez, Víctor Renzo Cárdenas Tapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).