Interculturalidad del derecho humano a la paz en México
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2023.14.1.387Palabras clave:
diversidad cultural, derechos humanos, paz, interculturalidad, pueblos originarios, MéxicoResumen
Este artículo reflexiona sobre la interculturalidad del derecho humano a la paz en México para reconocer cómo se fomenta el encuentro entre culturas donde se intercambian elementos económicos, culturales y sociales, resaltando que en ello pueden surgir conflictos y derivar en violencias que transgredan la paz. Se describe la propuesta del derecho real que emplea el método intercultural para considerar el derecho consuetudinario de los pueblos originarios, sus principios tradicionales, así como sus cosmovisiones y sus contribuciones a la hora de construir ambientes pacíficos. También se identifcaron retos, propuestas y estrategias que involucran a los pueblos originarios para garantizar el derecho en mención. Finalmente, se invita a considerar los elementos jurídicos, teóricos y prácticos presentados para continuar desarrollando acercamientos empíricos desde el enfoque intercultural para la paz que permitan formar sujetos críticos y consientes de las diferencias culturales como un área de oportunidad para garantizar el derecho humano a la paz.
Descargas
Referencias
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1978). Declaración sobre la preparación de la sociedad para vivir en paz. https://www.un.org/es/documents/ag/res/33/ares33.htm
Asociación Española para el Desarrollo y la Aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. (2007). Declaración de Luarca sobre el derecho humano a la paz. Primera cumbre de comunidades latino americanas. ttp://www.aedidh.org/sites/default/fles/IMorelia_Mex.pdf
Chaires, J. (2021). Plurinacionalismo, pluriculturalidad y federalismo en México. América Latina Hoy, 88, 101-117.
https://doi.org/10.14201/alh.25124
Chávez, M. F. (2021). El derecho humano de acceso a la justicia de las personas integrantes de los pueblos y comunidades indígenas en México. Ex Legibus Revista del Centro de Investigaciones Judiciales, 14(15), 65-92. https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/
exlegibus/article/view/255
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2017). Programa para el mejoramiento de la productividad indígena. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/286088/programa-para-el-mejoramiento-de-la-produccion-y-productividad-indigena-dof-2017-12-28-mat-cndpi11a.pdf
Congreso de la Unión. (2018). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ttps://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Congreso de la Unión. (2021). Código Nacional de Procedimientos Penales. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf
Córdova, L. (2020). Conflicto lingüístico y educación para la paz en comunidades indígenas del sur de México. Eirene, Estudios de Paz y Conflictos, 3(4), 37-52. https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/85
Cruz, G. A., Vidal, G. y Olivares, R. (2018). Cultura de la legalidad pluricultural desde la mirada de los pueblos originarios de México. Revista Ciencias Jurídicas y Políticas, 4(8), 29-50. https://doi.org/10.5377/rcijupo.v4i8.12229
Del Carpio, K. (2021). Educación para la paz como instrumento para validar derechos humanos, lingüísticos y culturales. International Multilingual Journal of Contemporary Research, 9(1), 1-8. https://doi.org/10.15640/imjcr.v9n1a1
Dietrich, W. (2014). A brief Introduction to transrational peace
research and elicitive conflict transformation. Journal of Conflictology, 5(2), 48-57.
http://dx.doi.org/10.7238/joc.v5i2.1940
Fragoso, O., Álvarez, I. y Valdez, J. I. (2021). Interculturalidad, posibilidad de encuentro entre saberes, sentires y vidas. Revista Copala, Construyendo Paz Latinoamericana, 11(6), 96-111. https://doi.org/10.35600.25008870.2021.11.0192
Galtung, J. (2014). La geopolítica de la educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, 7, 9-18. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/1565
García, D. (2015). Metodología de la investigación jurídica en el siglo XXI [Archivo PDF]. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/24.pdf
García, E. (2013). Hacia una forma más holística y dialógica para educar para la paz. En M. T. Castilla, E. S. Vila, V. M. Martín y A. M. Sánchez (Eds.), Cultura de paz para la educación (pp. 93-109). GEU.
García, E. y Almanza, M. (2018). Conflictos de la diversidad cultural y la cultura de paz en Latinoamérica. Revista de Estudios Socioeducativos, 6, 82-93. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2018.i6.07
Gobierno de México. (2018). Beneficios de las políticas públicas para los pueblos indígenas. https://n9.cl/a6qje
Gobierno de México. (2020). Agenda 2030. https://www.gob.mx/agenda2030
González, J. A. (2018). Derechos de los indígenas [Archivo PDF]. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5517/8.pdf
Habermas, J. (1997). Más allá del estado nacional. Trotta.
Hernández, A. (2021). Interculturalidad y derecho. Hacia un derecho intercultural en México. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71(280), 411-432. http://revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/75746
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2020a). Programa de infraestructura indígena. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/fle/535453/Ficha_Programa_Infraestructura_Ind_gena.pdf
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2020b). Programa de Apoyo a la Educación Indígena.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2021). Programa para el bienestar integral de los pueblos indígenas. https://acortar.link/0kZk31
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Paidós.
Martínez, L. y Cantero, M. (2021). Educación para la paz como proceso garante del derecho humano a la paz. En J. Galindo, J. T. Padilla y M. P. Moloeznik (Eds.), Temas selectos de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (pp. 385-402). Universidad de Guadalajara.
Mesa, E. G. (2021). Interculturalidad, conflicto y construcción de paz. En R. Oviedo (Ed.), Territorio, conflicto y paz (pp. 183-197). https://sired.udenar.edu.co/7306/1/territorio%20conflicto%20y%20paz.pdf#page=183
Moya, D. M. y Ruíz, D. C. (2021). Interculturalidad y cultura de paz: enfoques para una educación transformadora en el siglo XXI. En R. Bohóquez (Ed.), ¿Qué significa educar en el mundo de hoy? (pp. 56-84). Tunja.
Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/charter-united-nations/
Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://acortar.link/SIhiYZ
Naciones Unidas. (2007). Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfi/documents/DRIPS_es.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (1990). Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Orozco, C. S. (2021). Desigualdad y discriminación en el diseño de las políticas públicas en materia indigenista. Revista Jurídica Jalisciense, 2, 173-195. http://revistajuridicajalisciense.cucsh.udg.mx/index.php/RJJ/article/view/96
Parolari, P. (2019). Derechos de los pueblos indígenas, pluralismo jurídico y defensa cultural en el ámbito penal. Reflexiones a partir del caso mexicano. Revista da Faculdade de Dereito, 64(3), 9-30. http://dx.doi.org/10.5380/rfdufpr.v64i3.67009
Peiro, K. (2021). Los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas. Revista Derecho y Opinión Ciudadana, 5(9), 51-81. http://iip.congresosinaloa.gob.mx/Rev_IIP/rev/009/n9.pdf#page=51
Quilaqueo, D. y Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha, 37, 285-300. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012013000200020&script=sci_abstract
Rodríguez, H. (2018). La paz difícil. El reconocimiento de la historia y los actores de paz. Revista Controversia, 211, 165-181. https://doi.org/10.54118/controver.vi211.1138
Rodríguez, N. J. (2018). Cultura de paz desde una perspectiva transdiciplinar. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo, 3(8), 350-360. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.19.350-360
Sánchez, A. J. (2020). La dialéctica comunitarismo-soietarismo detrás del reconocimiento de sistemas de justicia indígenas. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 43, 258-284. https://doi.org/10.7203/CEFD.43.16665
Subramanyam, R. V. (2013). Art of reading a journal article: Methodically and effectively. Journal of Oral and Maxillofacial Pathology, 17(1), 65-70. https://doi.org/10.4103/0973-029X.110733
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2014). Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas. https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2020-02/protocolo_indigenas.pdf
Tirzo, J. y Hernández, J. G. (2010). Relaciones interculturales, interculturalidad y multiculturalismo; teorías, conceptos, actores y referencias. Cuicuilco, 17(48), 11-34. https://www.redalyc.org/pdf/351/35117051002.pdf
Valdez, F. J., Valdez, M. R. y Coronado, A. (2019). Los pueblos indígenas en México y sus derechos humanos. Summa Iuris, 7(2), 294-308. https://doi.org/10.21501/23394536.3484
Vargas, H. (2018). Las paces transracionales desde el derecho a la paz: un cambio hacia la calidad de vida no violenta. Revista Dignitas, 34, 51-84. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/106059
Vargas, M. L., López, A. E. y Lara, L. E. (2021). Educación para la paz desde el enfoque intercultural mediante la pedagogía lúdica. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 57, 1-22. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-004

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Margarita Cantero Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).