Factores asociados a la autovaloración del aprendizaje de contenido procedimental del método científico en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.56Palabras clave:
Tesis profesional, contradicción entre docentes, producción científica.Resumen
Objetivo. Determinar cuáles son los factores asociados a la autovaloración del aprendizaje de contenido procedimental del método científico en estudiantes de la Universidad de Huánuco, Huánuco, 2018. Métodos. La metodología empleada considera el siguiente diseño: prospectivo, transversal, observacional y analítico. Tuvo un enfoque cuantitativo, por cuanto está presente la necesidad de análisis estadístico de la información. Correspondió al nivel relacional, por lo que su característica principal es el análisis estadístico bivariado. Se estudió una muestra conformada por 741 estudiantes de la Universidad de Huánuco que aprobaron la asignatura Seminario de Tesis o su equivalente, según la carrera profesional. La muestra fue calculada a partir de una población de estudio de 2417 estudiantes, con un nivel de confianza del 95 % y una precisión del 3 %. Resultados. Se demostró que existe asociación entre la actitud hacia la investigación, la motivación por el curso, el entendimiento de conceptos teóricos, la contradicción entre docentes, el antecedente académico del estudiante, la interacción docente- estudiante y la situación laboral del estudiante con la autovaloración del aprendizaje de contenido procedimental del método científico. Conclusión. Considerar los factores asociados al aprendizaje de contenido procedimental abre las puertas para un análisis mayor a fin de encontrar una solución al problema en estudio.
Descargas
Referencias
De Pro Bueno, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de Ciencias?. Investigación Didáctica, 16(1), 21–42
Ecured. (2018). Método científico. Cuba: EcuRed. Recuperado de https://www.ecured.cu/M%C3%A9todos_Cient%C3%ADficos_de_Investigaci%C3%B3n
Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica Educare, 18(2), 177-194. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780914
Flórez, M. (2015) Las habilidades de indagación científica y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de quinto de secundaria de la I.E. Mariano Melgar, distrito Breña, Lima (Tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/113/Las.habilidades.de.indagaci%C3%B3n.cient%C3%ADfica.y.las.estrategias.de.aprendizaje.en.estudiantes.de.quinto.de.secundaria.de.la.I.E.Mariano.Melgar.Distrito.Bre%C3%B1a.Lima.pdf?se-quence=3&isAllowed=y
Guzmán, C. y Vara, A. (2009). Creencias docentes sobre el método científico y su influencia en las actitudes hacia la investigación y la disposición para realizar tesis en una universidad privada de Lima. Rev Cult.21: 341-371. Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_21_1_creencias-docentes-sobre-el-metodo-cientifico-y-su-influencia-en-las-actitudes-hacia-la-investigacion-y-la-disposicion-para-realizar-tesis-en-una-universidad-privada-de-lima.pdf
Labajo, E. (2015). El método científico. El método pericial (trabajo de maestría). Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2016-02-17-El%20M%C3%A9todo%20Cient%C3%ADfico.pdf
Lahoud, V. (2003). Desafíos de la investigación en salud en América Latina. Odontol. Sanmarquina. 6(12), 54-6.
Martínez, K. (2011). Los contenidos procedimentales en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del tercer ciclo de Derecho Penal de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Católica, Periodo 2009-2010 (Tesis de maestría). Re-cuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bits-tream/123456789/2487/1/t_ma_dyc_812.pdf
Mendivel, R., Arias, J., y Aguilar, R. (2016). Estrategia didáctica basada en cantos Shipibos para recuperar la len-gua Shipibo-Konibo en niños de educación inicial, Ucayali. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 06(2), 143-9. Recuperado de https://doi.org/10.18259/acs.2016023
Supo, J. (2014). Seminarios de Investigación Científica. Arequipa, Perú: Bioestadístico.Tenagua, M., Alcorta, N., y Rocha, A. (2006). Los contenidos procedimentales en la formación de docentes en ciencias. Análisis preliminar para una carrera de formación universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 40(5), 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1602Tenaglia.pdf
Valer L. (2013). Factores académicos, administrativos y de investigación para lograr la calidad de la formación investigativa de los alumnos de las Facultades de Educación. Investig Educ, 17(2): 143–67. Recuperado de revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/download/8215/7164
Villanueva, S. (2018). Diplomado en Sistema de Gestión de la calidad, Competencia. Presentado en Chiclayo, Perú. Recuperado de https://aula.udlvirtual.edu.pe/diplomas/sistema-de-gestion-de-la-calidad/lecciones/competencia/
Zapata, M. (2016). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (50), 1-39. https://doi.org/10.6018/red/50/11
Zúñiga, A. (2012). Los contenidos procedimentales en el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje. El caso de una escuela en Mendoza República Argentina (Tesis). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=62290
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Héctor Raúl Zacarías Ventura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).