Construcción y validación de cuestionarios sobre la práctica reflexiva y el desarrollo profesional docente
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.141Palabras clave:
Humanos, Psicometría, Reproducibilidad de resultados, Encuestas y cuestionarios, Evaluación de resultados, atención médica, Practica profesional, Personal educativoResumen
Objetivo. Construir y validar cuestionarios sobre la práctica reflexiva y el desarrollo profesional docente en ejercicio. Método. Fue un estudio psicométrico de validez y confiabilidad de contenidos mediante la aplicación de una prueba piloto; en la primera medida participaron 20 jueces expertos, cuyos datos fueron procesados por el coeficiente V de Aiken, confirmando valores por dimensiones. Resultados. Para la variable desarrollo profesional, los valores fueron: pedagógico = 0,97, personal social = 0,96 e institucional = 0,98; mientras que para la variable práctica reflexiva los valores fueron: reflexión en la práctica = 0,98, reflexión sobre la práctica = 0,97 y reflexión para la práctica = 0,98. De igual manera, para la prueba piloto participaron 18 sujetos según el perfil requerido por la investigación, obteniendo resultados de confiabilidad alfa = 0,901 sobre 30 ítems del constructo desarrollo profesional y alfa = 0,948 sobre 20 ítems del constructo práctica reflexiva; los cuales ha permitido estructurar los ítems y articular criterios y dimensiones por cada variable de la investigación. Conclusión. El resultado de medición de los cuestionarios es fiable.
Descargas
Referencias
Aiken, L.R. (1985). Three Coeficients for Analyzing the Reliabili-ty and Validity of Ratings. Educational and Psycho-logical Measurement, (45), 131-142.
Aguerrondo, I. (2004). Los desafíos de la política educativa relativos a las reformas de la formación docente. En VV. AA. Maestros en América latina: Nuevas pers-pectivas sobre su formación y desempeño (pp.97-142). Santiago de Chile, Chile: PREAL – CINDE.
Anijovich, A. y Capelleti, G. (2018). La práctica reflexiva en los docentes en servicio. Posibilidades y limitaciones. Espac. Blanco, Ser. Indagaciones, 28(1): 75-92.
Congreso de la República (2012). Ley 29944 de la reforma magisterial. Lima, Perú: Congreso de la República.Cronbach, J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test. Psychometrika, (16), 297-334.
Day, C. (2001). Innovative Teachers: Promoting Lifelong Learning for All. En D.N. Aspin, J.D. Chapman, M. Hatton, y Sawano, Y. (Eds.), International Handbook Of Life-long Learning (Vol. II) (pp.473-501). Dordretch. Boston. London: Kluwer Academic.
Dewey, J. (1910/1933). How we think: A restatement of the rela-tion of reflective thinking to the educative process. Lexington, EE.UU.: Heath.
Escolano, A. (2000). La Historia de la Educación después de la posmodernidad. En J. Ruiz (Ed.), La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes (pp. 297-323). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profun-didades de la reforma educativa. Madrid, España: Akal.
Hargreaves, A. (1999). Cuatro edades del profesionalismo y aprendizaje profesional. En B. Avalos y M.E. Norden-flycht (Coord.), La Formación de Profesores. Pers-pectiva y Experiencias. Santiago, Chile: Santillana.
Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodolo-gía de la investigación. México D.F., México: Mc-graw-Hill/Interamericana Editores.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Junín, Resultados definitivos. Tomo I. Aspectos generales, Análisis de los principales resultados, cuadros estadísticos de población, vivienda y Hogar. Lima, Perú: INEI.
Kesley, J.G. (1993). Learning from teaching: Problems, problemformulation and the enhancement of problem-solving capability. En P. Hallinger, K. A., Leithwood y J. Murphy (Eds.), A cognitive perspective on educational administration (pp. 231-252). New York, EE.UU.: Teachers College Press.
Killion, J. y Todnem, G. (1991). A process for personal theory building. Educational Leadership, 48(6), 14-16.King, P. M. y Kitchener, K. S. (1994). Developing reflective judg-ment. San Francisco, EE.UU.: Jossey-Bass.
Lorenzo, J. A. (1998). El profesor y su dimensión profesional. Revista Complutense De Educación, 9(1), 141-163. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED /article/view/RCED9898120141A.
Malhotra, N. (1997). Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. México: Prentice-Hall. Ministerio de Educación. (2014). Marco del Buen Desempeño Docente. Para mejorar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Lima, Perú: MINEDU.
Ministerio de Educación. (2017a). El Perú en PISA 2015: Informe nacional de resultados. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Lima, Perú: MINEDU.
Ministerio de Educación. (2017b). Monitoreo, acompaña-miento y evaluación de la práctica docente. Texto módulo 5. Programas Educativos EDUCAN. Lima, Perú: MINEDU.
Ministerio de Educación. (2020). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? Resultados de las evaluacio-nes nacionales de logros de aprendizaje 2019. Ofi-cina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes.Lima, Perú: MINEDU.
Ministerio de Educación. (2012). Aprobación Ministerial de la RVM 547-2012-ED. Marco del buen desempeño docente para docentes de educación básica regular”, según el artículo 4 de la ley n°29944 ley de la reforma magisterial. Lima, Perú: MINEDU.
Osterman, K.P. y Kottkamp, R.B. (2004). Reflective practice for educators: Improving schooling through professio-nal development. Thousand Oaks, EE.UU.: Corwin Press.
Pelekais, C., Ferrer, J., Cruz, A. y Romero, D. (2007). Responsa-bilidad Social Compromiso de las Organizaciones. Venezuela: Astro Data.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: Profesionalización y razón peda-gógica. Barcelona, España: Grao.
Salgado, I. y Silva-Peña. (2009). Desarrollo profesional docente en el contexto de una experiencia de investi-gación acción. PARADIGMA, (2), 63-74. Recuperado de: https://www.academia.edu/868794/Desarrollo_profesional_docente_en_el_contexto_de_una_experiencia_de_investigaci%C3%B3n_acci%-C3%B3n
Sampieri. R.H. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores.
Schön, D. (1983). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós.
Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona, España: Paidós.
Silva, W. (2013). Investigación y práctica reflexiva como categorías epistemológicas del desarrollo profesional docente. Itinerario Educativo. 27(62), 241-254.
Sparks-Langer, G., y Colton, A. (1994). Reflective decision making: The cornerstone of school reform. Journal of Staff Development, 15(1), 2-7.
Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Reinventando el modelo tradicional. Barcelona, España: Octaedro.
Villegas-Reimers, E. (2003). Teacher professional develo-pment: an international review of the literature. UNESCO: IIEP. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001330/133010e.pdf.
Tedesco, J.C. y Tenti Fanfani, E. (Julio de 2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. En Conferencia Regional O desmpenho dos professores América Latina el Ca-ribe: Novas Prioridades. BID/UNESCO/Ministerio da Educaçao, Brasilia, Brasil.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Héctor Porras Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).