Level of teaching pedagogical competences perceived by university students
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.134Keywords:
pedagogical competences, university teachers, university students, education quality, teaching, learningAbstract
Objective. To Identify the level of pedagogical competencies of university teachers perceived by students of Universidad de Huánuco (UDH), 2020. Methods. It was a cross-sectional, observational and descriptive study. Population comprised 7853 students, with a sample of 350 students selected by probabilistic, random and strata sampling. The measurement instruments were a survey guide of demographic and academic characteristics of the sample, and a scale of the pedagogical competences of teachers, according to student’s perception. This last instrument was previously validated at a qualitative and quantitative level. For the inferential analysis, chi-square test was used for one sample. Results. According to university students, the level of pedagogical competences of university teachers were perceived in the majority (72.9%) at a low level. According to dimensions, 72.6% had low basic competences, 82.6% showed low specific competences and 85.4% indicated low transversal competences. On the other hand, there were statistically significant differences, depending on the level of pedagogical competences (high, moderate, low), with p <= 0.000. Conclusion. The level of pedagogical competences of university teachers according to the perception of students in a greater proportion is perceived at a low level.
Downloads
References
Abadía, AR., Bueno, C., Ubieto-Artur, M.I., Márquez, M.D., Sabaté, S., Jorba H. y Pagès, T. (2015). Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 363-390. Recuperado de https://doi.org/10.4995/redu.2015.5453
Arboleda, J. C. (2011). Hacia un currículo dignificante. En J.C. Arboleda (Ed.). La Pedagogía colombiana. Educa-ción, Pedagogía y Currículo (pp. 9-14). Colombia: REDIPE.
Álvarez-Helle, C., Ortiz-Moreira, L. y Pérez-Villalobos, C. (2018). Percepción de las competencias docentes del tutor clínico según estudiantes de odontología de universidad chilena. Educación Médica Superior, 32(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0864-21412018000200010&lng=es&tlng=en
Carrillo, J.E., Duran, L.F. (2018). Análisis comparativo de las competencias mediáticas en el desempeño académico de los docentes de las carreras de Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, Pedagogía de las Ciencias Experimentales Mate. J Chem Inf Model, 53(9): 1689-99.
Congreso de la República del Perú. (2014, 3 de julio). Ley 220, Ley Universitaria. Lima, Perú: Congreso de la República del Perú. Diario Oficial El Peruano n 12914. http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30220.pdf
Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(111), 7-36. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982006000100002&script=sci_abstract
Fernandes, D.J., Sotolongo, M. y Martínez, C.C. (2016). La Evaluación del Desempeño por Competencias: Percepciones de Docentes y Estudiantes en la Educación Superior. Formación universitaria, 9(5), 15-24. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000500003
Falcó, J.M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 73–83. doi: https://doi.org/10.24320/re-die.2017.19.4.1359
González-García, V. (2014) Innovar en docencia universitaria: algunos enfoques pedagógicos. InterSedes, 15(31),51-68. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582014000200005&lng=en&tlng=es.
Gálvez, E. y Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407-429. Recuperado de https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
Huacchillo, M.P. (2019). Evaluación de las competencias profesionales del docente y la calidad en la formación profesional según la percepción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada San Juan Bautista, Chorrillos 2018 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
Labajos, N.F. Competencias de los docentes de enfermería de la UNMSM según percepción de los estudiantes, 2013 (tesis de pregrado). Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3533
Moscoso, F. y Hernández, A. (2015). La formación pedagó-gica del docente universitario: un reto del mundo contemporáneo. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 140-154. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0257-43142015000300011&lng=es&tlng=es
Murillo, H. (2010). Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes significativos. Enfermería universitaria, 7(4), 42-52. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632010000400007&lng=es&tlng=es
Martínez, G.I. y Guevara, A. (2015). La evaluación del desempeño docente. Ra Ximhai, 11(4), 113–124. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.07.gm
Morán, R., Cardoso, E.O., Cerecedo, M.T. y Ortíz, J.C. (2015). Evaluación de las Competencias Docentes de Profesores Formados en Instituciones de Educación Superior: El Caso de la Asignatura de Tecnología en la Enseñanza Secundaria. Formación universitaria, 8(3), 57-64. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000300007
Peláez, G., Vílchez, J., Valderrama, L. y Carbajulca, M. (2017). Evaluación de las competencias del docente bajo la percepción de los estudiantes de la escuela profesional de Administración de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2016. Aporte Santiaguino, 10(1), 119-130. doi: https://doi.org/10.32911/as.2017.v10.n1.188
Pazmiño, J.E. (2018). Capacitación sobre la competencia pedagógica y el conocimiento de estrategias de enseñanza de los docentes de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil-Ecuador, 2016. Yachana,7(1),1-13.Recuperadode http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/519/282
Portocarrero-Merino, E. (2018). Cultura pedagógica y competencias del docente universitario desde la percepción del estudiante. Dialnet, 34(1), 135–151.
Ruíz-Aquino, M. y Ortiz, M. (2019). La socioformación un enfoque necesario en la formación superior uni-versitaria. Desafíos, 1(2): 171-80. doi: https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.2.77
Ramón, P., Aquino, S.P. y Alejandro, M. (2017). Evaluación de las competencias docentes de profesores de educación media superior del estado de Tabasco, México. Sinéctica, (48), 2007-7033. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1665-109X2017000100013
Tapia, V. y Tipula, F. (2017). Desempeño docente y creencias pedagógicas del profesor universitario en Univer-sidad Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazona. Perú. COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 8(2), 72–80.
Trilla, J. y García, E.C. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona, España: Graó.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Recuperado de https://yavne.edu.mx/pages/circular/cch/inicio2015/asp_bas_com.pdf
Villarroel, V A, y Bruna, D V. (2017). Competencias Pedagógi-cas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. For-mación universitaria, 10(4), 75-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Mely Ruiz-Aquino, Deyson Mayta Arias , Tania Chavez Calderón , Yaneth Correa Sánchez, Gabriela Minaya Revolledo , Eler Borneo Cantalicio

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).