Reading of images and production of texts written in english, among high school students
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.59Keywords:
Reading, text production, sentence linguistics, and text linguistics.Abstract
Objective. To demonstrate the influence of reading images in the production of texts written in English for students in Fourth Grade of High School from Gran Unidad Escolar Leoncio Prado of Huánuco. Method. An experimental study was developed, with a quantitative approach and a quasi-experimental design. The sample comprised 58 students from Gran Unidad Escolar Leoncio Prado of Huánuco, 30 for experimental group and 28 for control group. Prior parents or guardians’ consent. An observation guide was applied to measure the influence of reading images in the production of texts written in English. This guide was previously validated. The hypothesis was verified using the Wilcoxon test, considering a p <= 0.05. In addition, ethical considerations were taken into account. Results. In the entrance test, the percentages for development of text production are similar in both experimental and control groups, with 90 % and 93 % respectively. In the exit test, on the contrary, the experimental group managed to develop text production in 87 %, and the control group 7 %. This indicates that the experimental group managed to improve their results significantly. Conclusion. Results demonstrated that students developed a reading of images capacity for production of texts in 87 %. Therefore, reading of images significantly influences the production of texts written in English.
Downloads
References
Aparicio, R. y García, A. (1998). Lectura de imágenes. Madrid, España: Ediciones De la Torre.Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme.
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona, España: Ariel.Bernabeu, N. (2002). La lectura crítica de los medios. La fuerza de la imagen. Imágenes en acción. Barcelona, España: Akal.
Camba, M. E. (2008). Lectura de imágenes [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://lecturaenlosjovenes.blogspot.com/2013/10/motivar-la-lectura-en-los-jovenes.html
Cantú, D. (2017). Comprensión lectora educación y lenguaje. Estados Unidos: Palibrio.Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina: Brujas.
Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. México D.F., México: McGraw Hill.
Consejo de Europa, Departamento de Política Lingüística. (2001). Marco Común Europeo Para Las Lenguas. Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Martin, M. (1987). Semiología de la imagen y pedagogía: por una pedagogía de la investigación. Madrid, España: Narcea.
Ministerio de Educación. (2007). Guía para el desarrollo de capacidades comunicativas. Lima, Perú: Metrocolor. S. A.
Ministerio de Educación. (2016). Diseño Curricular Nacional. Lima, Perú: MINEDU.
Ministerio de Educación. (2004). Documento de trabajo 20: Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil. Informe pedagógico de resultados de producción de textos escritos. Tercer grado de secundaria. Quinto grado de secundaria. Lima, Perú: UMC.
Moles, A. (2009). La imagen. Comunicación Funcional. México: Trillas.
Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos edu-cativos. Barcelona, España: Magisterio.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Omar Alfredo Quispe Estela

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).