Lectura de imágenes y producción de textos escritos en inglés, en estudiantes de nivel secundaria
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.59Palabras clave:
Lectura, producción de textos, lingüística oracional y textual.Resumen
Objetivo. Demostrar la influencia de la lectura de imágenes en la producción de textos escritos en inglés en los estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado de Huánuco. Método. Se desarrolló un estudio experimental, con enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. La muestra fueron 58 estudiantes de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado de Huánuco, 30 para el grupo experimental y 28 para el grupo control; quienes previo consentimiento de sus padres o apoderados, se les aplicó una guía de observación de la influencia de la lectura de imágenes en la producción de textos escritos en inglés; la cual fue previamente validados. La comprobación de hipótesis fue mediante la prueba de Wilcoxon, considerando un p <= 0,05. Además, se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas del caso. Resultados. En la prueba de entrada los porcentajes para el desarrollo de la producción de textos fueron similares en ambos grupos, experimental y de control, con 90 % y 93 % respectivamente. En la prueba de salida, por el contrario, el grupo experimental logró desarrollar la producción de textos en un 87 %, con respecto al grupo de control, con un 7 %, esto nos indicó que el grupo experimental logró mejorar sus resultados significativamente. Conclusión. La lectura de imágenes desarrolló en los estudiantes la capacidad de producción de textos en un 87 %, así lo demostraron los resultados. Por lo tanto, la lectura de imágenes influye significativamente en la producción de textos escritos en inglés
Descargas
Referencias
Aparicio, R. y García, A. (1998). Lectura de imágenes. Madrid, España: Ediciones De la Torre.Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme.
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona, España: Ariel.Bernabeu, N. (2002). La lectura crítica de los medios. La fuerza de la imagen. Imágenes en acción. Barcelona, España: Akal.
Camba, M. E. (2008). Lectura de imágenes [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://lecturaenlosjovenes.blogspot.com/2013/10/motivar-la-lectura-en-los-jovenes.html
Cantú, D. (2017). Comprensión lectora educación y lenguaje. Estados Unidos: Palibrio.Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina: Brujas.
Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. México D.F., México: McGraw Hill.
Consejo de Europa, Departamento de Política Lingüística. (2001). Marco Común Europeo Para Las Lenguas. Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Martin, M. (1987). Semiología de la imagen y pedagogía: por una pedagogía de la investigación. Madrid, España: Narcea.
Ministerio de Educación. (2007). Guía para el desarrollo de capacidades comunicativas. Lima, Perú: Metrocolor. S. A.
Ministerio de Educación. (2016). Diseño Curricular Nacional. Lima, Perú: MINEDU.
Ministerio de Educación. (2004). Documento de trabajo 20: Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil. Informe pedagógico de resultados de producción de textos escritos. Tercer grado de secundaria. Quinto grado de secundaria. Lima, Perú: UMC.
Moles, A. (2009). La imagen. Comunicación Funcional. México: Trillas.
Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos edu-cativos. Barcelona, España: Magisterio.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Omar Alfredo Quispe Estela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).