Estilos de aprendizaje, hábitos de estudio y rendimiento académico de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.54Palabras clave:
Estilos de aprendizaje, hábitos de estudio, rendimiento académico.Resumen
Objetivo. Determinar la relación entre estilos de aprendizaje, hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Métodos. El estudio fue descriptivo, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional. La muestra fueron 108 estudiantes seleccionados por un muestreo probabilístico. Los instrumentos empleados fueron el inventario de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman y el cuestionario de hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje (HEMA). Resultados. Los resultados evidenciaron un estilo de aprendizaje visual (76,9 %), seguido por el secuencial (70,4 %), el estilo activo (66,7 %) y en el estilo verbal (23,1%). Los hábitos de estudio que los estudiantes emplearon en un 54,6% (59) fue de nivel bueno de manejo de hábitos adecuados para aprender, seguido por un 38,9 %, alcanzó un nivel malo (42) ubicados en un nivel muy bueno. El promedio de rendimiento académico de los estudiantes, en un nivel regular el 50,9 %, y en el nivel bueno el 10,2 %. Conclusión. Existió relación positiva entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico; existiendo también relación positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, dado que se determinó la correlación positiva entre las variables estilos de aprendizaje y rendimiento académico, con el registro de un coeficiente de correlación de Pearson de 0,3 y una p <=0,002; la cual es igualmente positiva en el caso de la correlación entre las variables hábitos de estudio y rendimiento académico, donde se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de 0,3 y una p <= 0,005.
Descargas
Referencias
Cabrera, J. S. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Ciencias del 75 Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 18(3), 159-171. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194131745009.pdf
Chayña, M. (2007). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la FACE-UANCV. Monografias.com. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos44/estilos-aprendizaje/estilos-aprendizaje.shtml. Consultado el 17 de enero 2007.
Díaz, Sara. (2016) Estilos de pensamientos, hábitos y métodos de estudio en estudiantes universitarios. (Tesis de Maestría). Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4877/.
Felder. R., y Silverman, L., (1988) Learning and Teaching Styles in Engineering Education, Engr. Education, 78(7), 674-681, Garza, R. y Leventhal, S. (1998) Aprender cómo aprender. México: TrillasHernández, F. (1988). Métodos y técnicas de estudio. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Hernández, F. y R. Hervás, R. (2005), Enfoques y estilos de aprendizaje en educación superior. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16 (2), 283-299.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.
Loret de Mola, J.E. (2011). Estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad peruana “Los Andes” de Huancayo. Revista estilos de aprendizaje, 8(8), 1-40. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/154884432/TESI S-Estillos-y-Estrategias-en-ElRendimiento-Academico-Lsr-8-articulo-9
Martínez-Otero, V. (2002). Claves del rendimiento escolar. Comunidad Escolar. Recuperado de http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/700/tribuna.html
Morales, A., Rojas., E., Hidalgo, C., García, R., y Molinar, J. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico otras variables relevantes de estudian-tes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(12), 151–166. Recuperado de http://dialnet.unirio-ja.es/servlet/articulo?codigo=4563629.
Navarro, E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdfOrtega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao. (Tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1215/1/2012_Ortega_H%C3%A1bitos%20de%20estudio%20y%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20en%20estudiantes%20de%20segundo%20de%20secundaria%20de%20una%20instituci%-C3%B3n%20educativa%20del%20Callao.pdfPizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. (tesis de maestría). Pontificia. Universidad Católica de Chile.
Chile.Poves, M. (2001). Hábitos de estudio y el rendimiento acadé-mico. España: Tarancón.Quispe, L. (2007). Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en los cursos de Español I y Matemática I en los alumnos de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la Universidad Nacional del Centro del Perú-Huancayo. (Tesis de maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú.
Reid, J. M. (1995). Learning Styles: Issues and Answers. En Reid, J.M. (Ed.), Learning Styles in the ESL/EFL Classroom (pp. 3-34). Boston, EE.UU.: Heinle y Heinle Publishers.
Tamayo-López, L. (2017). Evaluación de los estilos y estrategias de aprendizaje, las técnicas y hábitos de estudio que inciden en el rendimiento académico. (Tesis de Maestría). Universidad Internacional de la Rioja, La Rioja, España.
Tobergte, D., y Curtis, S. (2013). Percepción que tiene los estudiantes del cuarto año enfermería de la UNMSM acerca de la enseñanza del cuidado integral del paciente. Journal of Chemical Information and Modeling. 53(9), 1689–1699. Recuperado de http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Tovar, A. (2003). Efectos de los Hábitos de Estudio en el Rendimiento Académico de los Alumnos de la Escuela de Formación Deportiva “Germán Villalobos Bravo”. (tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.
Wrenn, G. (2002). Inventario de hábitos de estudio. México: Prentice Hall.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Desafios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).