Clima escolar y rendimiento académico de los estudiantes de nivel secundario de una institución educativa de Huánuco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2018.9.2.72

Palabras clave:

clima escolar, rendimiento académico, escolares

Resumen

Objetivo. Determinar la relación existente entre el clima escolar y el rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Parroquial San Luis Gonzaga de Huánuco. Métodos. El tipo de estudio fue observacional y trasversal, con enfoque cuantitativo. La población fueron 182 estudiantes, siendo seleccionados 126 estudiantes por un muestreo probabilístico por estratos. Los instrumentos usados fueron la escala de clima social escolar y el reporte de notas del rendimiento académico. Se realizó el análisis descriptivo e inferencial mediante el coefciente de correlación de Pearson. Resultados. Respecto al clima escolar, se apreció que el 63 % obtiene un resultado “bueno”, el 19 % “regular”, el 14% “defciente”, el 2 % “muy bueno”, y el 2 % “excelente”. Por su parte, respecto al logro de rendimiento escolar se observó un logro “previsto” (17-14) del 73 %, “en proceso” (13-11) del 16% y “destacado” (20- 18) del 10 %. En defnitiva, el clima escolar “bueno” y el logro de rendimiento escolar “previsto” (16-14), se destacan con un mayor porcentaje. Conclusión. La correlación entre el clima escolar y el rendimiento académico fue, por tanto, positiva de nivel moderado. Por lo que se aceptó la hipótesis de investigación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adell, M. A. (2002). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid, España: Pirámide.

Ascorra, P., Arias, H. y Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques educacionales, 5(1): 01-15. Recuperado de http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Ascorra_Arias_Graff_EscuelaContencionSocialAfectiva.pdf

Barreto, F.J. (2017). Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes de preparatoria. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(2), 31-44. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v12-n2/A2.12(2)31-44.pdf

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción, fundamentos sociales. Barcelona, España: Martínez Roca.Bandura, A. y Rivière, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. Barcelona, España: Espasa Calpe.

Cartagena, M. (2008). Relación entre la Autoeficacia en el Rendimiento Escolar y los Hábitos de Estudio en el Rendimiento Académico en Alumnos de Secundaria REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (3), 59-99. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55160304.pdf

Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Chile. Última década, 9(15), 11-52. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362001000200002&script=sci_arttext

Covarrubias, P. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericanade Estudios Educativos), 34(1), 47-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27034103.pdf

Claro, T. y Juan, S. (2013). Calidad en educación y clima escolar: apuntes generales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 347-359. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100020

Edell, R. (2003) El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660693/REICE_1_2_7.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gázquez, J. Pérez, M. y Carrión, J. (2011) Clima escolar y resolución de conflictos. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 39-58. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277096474_Clima_escolar_y_resolucion_de_conflictos_segun_el_alumnado_un_estudio_europeo

Cueto, S., Guerrero, G., Zapata, M. y Freire, S. (2011). La cuna marca las oportunidades y el rendimiento educativo. Lima, Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Recuperado de http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/ddt66.pdf

Kaczynska, M.(1986). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/reyes_t_y/cap2.htm

Montes, I. y Lerner, J. (1979). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la universidad EAFIT. Perspectiva cuantitativa. Bogotá, Colombia: Universidad EAFIT. Recuperado de http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demico-Perrspectiva%20cuantitativa.pdf

Moreno, D., Esteves, E. y Murgui, S. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 123-136. Recuperado de https://www.ijpsy. com/volumen9/num1/226/relacin-entre-el-clima-familiar-y-el-clima-ES.pdf

Ministerio de Educación. (2005). Lineamientos de Evaluación de los Aprendizajes (DCN-MINEDU). Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf

Nováes, M. (1986). Psicología de la actividad. México: Editorial Iberoamericana. Recuperado de https://www.coursehero.com/file/p9qcbq/Nov%C3%A1ez-M-1986-Psicolog%C3%ADa-de-la-actividad-M%C3%A9xico-Editorial-iberoamericana-Nieves/

Moos, R.M. y Trickett, E.J. (1989). Escalas de clima social escolar. Madrid, España: TEA ediciones.

Rodríguez, S., Fita, E. y Torrado, M. (2004). El rendimiento Académico en la transición Secundaria. Revista de Educación, 334, 391-414. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re334/re334_22.pdf

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima, Perú: Editorial Visión Universitaria.

Descargas

Publicado

2018-11-28

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Grandes Anapan, M. E. (2018). Clima escolar y rendimiento académico de los estudiantes de nivel secundario de una institución educativa de Huánuco. Desafíos, 9(2), e72. https://doi.org/10.37711/desafios.2018.9.2.72

Artículos similares

1-10 de 20

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.