Efectos del uso de la fuerza pública durante la pandemia de la COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.143

Palabras clave:

uso de la fuerza pública, policial, militar, coacción, seguridad ciudadana y sanitaria

Resumen

Este texto busca Ilustrar la forma cómo el Estado cumple el rol del poderío de la fuerza pública para lograr el cumplimiento del supuesto o hipótesis de la norma jurídica de manera obligatoria y general frente a la sociedad en riesgo y los delitos en el Perú. Existen motivos justificables para el empleo del uso de la fuerza pública, cumpliéndose a través de instituciones tutelares como la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FF.AA.); entidades capacitadas para asegurar la prevención y guardar el orden público, así como la seguridad y soberanía nacional. El propósito de esta publicación es, por tanto, difundir los efectos y el significado de la fuerza pública del Estado, así como el cumplimiento coactivo de la norma jurídica frente al rebelde en circunstancias del coronavirus; pandemia mundial que azota a la nación peruana, con consecuencias impredecibles. Entonces cabría estar al corriente ¿para qué sirve el uso de la fuerza pública lícita y cuáles son las huellas de la COVID-19 en salubridad, economía, trabajo y educación? Partiendo de que el uso de la fuerza del Estado comprende la actividad policial y militar para hacer cumplir las disposiciones jurídicas del gobierno en el logro de la prevención, tratamiento y seguridad de la población en sanidad e higiene de la población infectada, así como la sujeción del otro sector humano desobediente al mandato del poder establecido.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bautista, T. (2012). Introducción al Derecho. Teorías sobre el ser del Derecho. Lima. Perú: Ediciones Jurídicas.

Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives.New York; Toronto. Estados Unidos. Recuperado de http://www.icomoscr.org/m/investigacion/%5BME-TODOS%5DObjetivosTaxonomiaBloom.pdf

Caballero, V. (2020). Perú: la nueva normativa. NODAL - Noticias de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.nodal.am/2020/05/peru-la-nueva-normalidad-por-victor-caballero-martin/

Castro, A. (2014). Buen Gobierno y derechos Humanos. Nuevas perspectivas en el derecho público para fortalecer la legitimidad democrática de la administración pública en el Perú. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado http://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp-content/uploads/2017/06/28153702/pub051buengobiernoddhh.pdf

Cuentas, E. (1997). El Abuso del Derecho. Recuperado de http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/download/6225/6262

Delgado, L. (2009). Tema 2. El enfoque de las políticas públicas. En: Documentación sobre gerencia pública, del Subgrupo A2, Cuerpo Técnico, especialidad de Gestión Administrativa, de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La Mancha, España: Consejería de Administraciones Públicas. Escuela de Administración Regional

El Comercio. (2011). De estas muertes, 153 fueron civiles y 38 policías y militares, 23 de los cuales fueron abatidos durante el violento paro en Bagua conocido como el “Baguazo”. (28 de agosto de 2011), p.3.

El Comercio. (2020). Las fuerzas del orden resguardan el cumplimiento del estado de emergencia sanitaria. (23 de abril de 2020). El Comercio. p.3 Kant, I. (1983). Critica de la razón pura. Madrid, España: Biblioteca de traducciones españolas.

Luque, R. (2014). Conflictos sociales y uso de la fuerza. Blog de la Defensoría del Pueblo. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/blog/conflictos-sociales-y-uso-de-la-fuerza-primero-la-vida/

Maiztegui, B. (2020). Ciudades contemplan impulsar el uso de bicicletas frente a la crisis del COVID-19. ArchDaily. Recuperado de https://www.archdaily.pe/pe/938611/ciudades-contemplan-impulsar-el-uso-de-bicicletas-frente-a-la-crisis-del-covid-19

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2020 #YoMeQuedoEnCasa [Aplicación móvil]. Google Play. https://play.google.com/store/apps/details?id=peruentus-manos.gob.pe&hl=es_CL

Oré, A. (2014). Manual Derecho Procesal Penal. Las medidas de coerción en el proceso penal. Lima, Perú: Editorial Reforma.Presidencia de la Republica. (2012). Decreto Legislativo n.° 1186 que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú. Lima: Presidencia de la Republica.

Radbruch, G. (2005). Introducción a la Filosofía del Derecho. México, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rosas, J. (2015) El derecho constitucional y procesal constitucional en sus conceptos claves: un enfoque doctrinario y jurisprudencial. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.

Torré, A. (2003). Introducción al Derecho. Buenos Aires, Argentina: Perrot.Tribunal Constitucional (2009). Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por treinta y un Congresistas de la República, actuando como apoderado don Daniel Abugattás Majluf, contra la segunda parte del primer párrafo y el segundo párrafo del artículo 7° de la Ley N. 0 29166, publicada en el diario oficial El Peruano el 20 de diciembre de 2007, mediante la cual se establece las reglas de empleo de la fuerza por parte del personal de las Fuerzas Armadas en el te-rritorio nacional. Lima: Tribunal Constitucional.

Descargas

Publicado

2020-06-09

Cómo citar

Zevallos Acosta, U. (2020). Efectos del uso de la fuerza pública durante la pandemia de la COVID-19. Desafíos, 11(1), 70-83. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.143

Artículos similares

1-10 de 151

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.