Factores relacionados con la producción científica en docentes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.53

Palabras clave:

motivación, investigación, docentes, escuelas de medicina.

Resumen

Objetivo. Determinar los factores relacionados con la producción científica en docentes de una Escuela de Medicina. Métodos. El diseño fue descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra, compuesta por 65 docentes universitarios, quienes fueron encuestados previo consentimiento informado, se obtuvo en noviembre del 2014. Los datos se recolectaron en cuestionario. Resultados. Se incluyeron 65 (100 %) docentes, con un promedio de edad de 47 +- 8 años (rango: 33-62). Hubo 60 (92,3 %) varones. El 98,5 % (64) consideraron que es importante la comunicación de los resultados de investigación y el 6,1 % publican en revistas indexadas. Los docentes entre 30 a 49 años (80 %) realizaron la mayor cantidad de publicación en comparación a quienes tenían 50 años de edad o más (20 %) (OR = 5,0; IC 95 %: 1,4- 17,3; p < 0,011). Los principales factores motivacionales con la producción científica fueron: el incremento de la calidad académica profesional [44,6 % (29)], la  generación de nuevos conocimientos [43,1 % (28)] y el logro de una satisfacción personal [7,7 % (5)]. Los factores desmotivacionales fueron: falta de tiempo disponible del docente [49,2 % (32)], desconocimiento de la metodología de investigación científica [13,6 % (9)] y falta de apoyo económico [12,3 % (8)]. Conclusión. El principal factor relacionado con la producción científica fue el tener una edad menor a 50 años y los factores motivacionales más frecuentes fueron: el incremento de la calidad académica profesional y la generación de nuevos conocimientos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aldana, G. M. y Joya, N. S. (2011). Actitudes hacia la investiga-ción científica en docentes demetodología de la investigación. Tabula Rasa, (14), 295-309.

Atamari, N., Sucasaca, C., Contreras, S., Aguilar, A., Velás-quez, L. y Mejía, C. R. (2016). Factores asociados a las prácticas de publicación de médicos que la-boran en hospitales de Cusco, Perú. Rev.cuba. inf. cienc. salud, 27(4), 531-54 4.

Atamari, N., Sucasaca, C. y Marroquin, J. A. (2016). Publicación científica de asesores de tesis de pregrado en una escuela de medicina de Cusco, Perú. Investigación educ. médica, 5(20), 279-280.

Bastidas, M. J. y Benites, R. M. (2016). Incidencia de la motivación en la producción científica institucional. Retos, 6( 1 1), 6 5 - 8 7.Bracho,K.(2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracai-bo del estado de Zulia. REDHECS, 7(12), 50-69.

Bustamante, M. A. y Villarreal, P.I. (2014). Plan de motivación para el personal de un hospital regional de alta complejidad. Salud y Ciencia, 21(1), 20-27.

Cañedo, R., Pérez, M., Guzmán, M. V. y Rodríguez, R. (2010). Aproximaciones a la visibilidad de la ciencia y la producción científica de Cuba en el sector de la salud. Acimed, 21(1), 28-43.

Chamlati, C. (2012). Problemática en la producción científica en la educación superior. Estudio de caso Aliat Universidades, UVG-Tapachula. Conexión, 1(2 ), 3 6 -3 7.

Escobar, B., García, E. y Larrán, M. (2014). Factores que influyen sobre la producción científica en Contabilidad en España: la opinión de los profesores universita-rios de Contabilidad (II parte). REDC, 37( 2 ), 0 4 7.

Flores, C. R., Ordoñez, A. I. y Viramontes, O. A. (2015). Factores que afectan la investigación científica en las Instituciones de Educación Superior (Área Económico - Administrativa). [Congreso Internacional].Universidad Autónoma de Chihuahua México, México.

García, V.(2012). Lamotivación laboral, estudiodescriptivo de algunas variables (trabajo fin de grado). Universi-dad de Valladolid, España.Huamaní, C. y Mayta, P.(2010). Producción científica peruana en medicina y redes de colaboración, análisis del Science Citation Index 2000-2009. Rev. perú. med. exp. salud publica, 27(3), 315-325.

Jiménez, B. (1993). Productividad en investigación del docente universitario. Rev espacios, 14(3), 11-15 .Livia, J. (2008). La producción científica y los estudios de post grado en Psicología en el Perú. Interam J Psychol, 42(3), 431-445.

Marina, J. A. (2011). Los secretos de lamotivación (Planeta Ed. Vol. 3). Barcelona: Grupo Planeta (GBS).

Mayta, P. (2013). Enseñando a publicar desde el pregrado. Rev Med Risaralda, 19(1), 2-3.

Mendoza, P. J. (2012). Factores asociados a la producción de publicaciones por profesores de la Facultad de Medicina de la UNMSM-2010. Acta méd. peruana, 29(3), 139-142.

Narváez, J., y Burgos, J. (2011). La productividad investigativa del docenteuniversitario. Orbis, 6(18), 116-14 0.

Pereyra, R., Huaccho, J. J., Taype, Á., Mejia, C. R. y Mayta, P. (2014). Publicación y factores asociados en do-centes universitarios de investigación científica de escuelas demedicina del Perú. Rev Med Ex,31, 424-4 30.

Piedra, Y. y Martínez, A. (2007). Producción científica. Cinfo, 38(3), 33-38.

Pirela, L., y Prieto, L. (2006). Perfil de competencias del docen-te en la función de investigador y su relación con la producciónintelectual. Opción, 22( 5 0 ), 1 5 9 -1 7 7.

Rojas, H. M. (2011). Docencia y formación científica universitaria. Magis, 4(7), 121-136.

Sogi, C., Perales, A., Anderson, A., y Bravo, E. (2002). Producción científica de los investigadores de la Facultad de Medicina, UNMSM. Tendencia 1991-2000. Ana-les de la Facultad de Medicina, 63(3), 191-200.

Sánchez, J. A., Gómez, J. F., y Rodríguez, A. J. (2017). Publicación desde el pregrado en Latinoamérica: dificultades yfactores asociados en estudiantes de Medicina. Investigación educ. médica, 6(22),104-108

Descargas

Publicado

2019-02-18

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Díaz Lazo, A. V. (2019). Factores relacionados con la producción científica en docentes universitarios. Desafíos, 10(1), 16-20. https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.53

Artículos similares

1-10 de 146

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.