Análisis crítico de la intencionalidad comunicativa y comprensión del discurso en ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.2.76Palabras clave:
comunicacion verbal, Ciencias sociales, ciencias administrativas, coeficente de person, estudiante, facultad.Resumen
Objetivo. Determinar la relación que existe entre el análisis crítico de la intencionalidad comunicativa y la comprensión del discurso en ciencias sociales, en estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAS, Leoncio Prado, 2017. Métodos. La investigación se realizó en el marco del enfoque cuantitativo. El diseño que se utilizó fue no experimental de tipo transversal. La población fueron 54 estudiantes, mientras la muestra fue de 40 estudiantes. Resultados. Fue al 95 % de confianza y 5 % de error. En ese sentido, se halló el p < 0,05 y coeficiente de Pearson en 0,944. Por lo tanto, existe relación entre el análisis de la intencionalidad comunicativa y la comprensión del discurso. Mientras los resultados en relación a la hipótesis especificas es como sigue: en la primera hipótesis, el p < 0,05 y el coeficiente de Pearson en 0,604; en la segunda hipótesis, el p < 0,05 y el coeficiente de correlación en 0,697; ya en la tercera hipótesis, el p < 0,05 y el coeficiente de correlación de Pearson en 0,466. Conclusión. Existe correlación positiva y significativa entre el análisis crítico de la intencionalidad comunicativa y la comprensión del discurso en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Agraria de la Selva. Asimismo, existe correlación positiva y significativa entre el análisis crítico de la intencionalidad comunicativa y las dimensiones de la comprensión del discurso. Por lo tanto, a mayor análisis crítico de la intencionalidad comunicativa mayor es la comprensión del discurso en ciencias sociales.
Descargas
Referencias
Caballero, A. (2008). Innovaciones en las guías metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado. Lima, Perú: Imagen ediciones.Davidson, D. (1980). Ensayos de acciones y eventos. Barcelona, España: Grijalbo.
Díaz, J. y Ortiz, M. (2015). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León (tesis de maestría). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/3230/1/1080256466.pdf
Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. New York, USA: Longman Publishing.
Fairclough, N. (2001). Critical discourse analysis as a method in social scientific research. New York, USA: SAGE publicaciones.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores.
Fuentes, C. (2011). Guía práctica de escritura y redacción.España: ESPASA.
Garcés. P. y Gómez R. (2001). La intención comunicativa forma lingüística en el discurso científico. J.
Palmer, Posteguillo, S., & Fortanet, I. (Eds.) Dicoursse analysis and terminology in languages (pp. 75-85). Paris, Francia: Universidade Jueme.
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa. España: Taurus.
Ministerio de Educación. (2015). Rutas de aprendizaje. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-apren-dizaje/documentos/Secundaria/Comunicacion-VI.pdf
Murillo, N. (2009). Análisis de la comprensión crítica de los discursos virtuales (tesis de maestría), Universidad Pompeu Fabra. Descargado el 15 de setiembre de https://repositori.upf.edu/bitstream/hand-le/10230/6010/Treball%20Nuria%20Murillopdf?se
Osorio, A. (2010). Desarrollo de Competencias para la Lectura Compresiva de Textos Científicos en el ámbito universitario (tesis doctoral). Recuperado de http://bibliotecairtualclacso.org.ar/Colombia/alianza-indemz/20110412008/tesis-osorio-v.pdf
Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios filológicos, (36), 143-152. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
Salas, P. (2012). El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de https://1library.co/do-cument/rlzg16zo-el-desarrollo-de-la-comprension-lectora-en-los-estudiantes-del-tercer-semestre-del-nivel-medio-superior-de-la-universidad-autonoma-de-nuevo-leon.html
Sánchez, J. (2013). La comprensión de textos instruccionales expositivos y la construcción del conocimiento en estudiantes universitarios. El caso UPN. XPLORA. Recuperado de http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/jspui/handle/123456789/1196
Searle, J. (1980). Actos de habla. Madrid. España: Cátedra
Searley, J. (1994). Actos del Habla. Barcelona, España: Editorial Planeta-De Agostini.
Wodak, R y Meyer, M. (2009). El enfoque histórico del discurso. En Wodak, R. y Meyer, M. (Comp.), Métodos para el análisis crítico del discurso (pp. 101-142). Barcelona, España: Gedisa
Wodak, R y Meyer, M. (2000). Methods of Critical Discourse Analysis. Londres, UK: Sage.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Javier Dionisio Rosas Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).