Autopercepción de competencias digitales en personal administrativo de la Red de Salud de Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.148Palabras clave:
alfabetización digital, comunicación, convivencia digital, información.Resumen
Objetivo. Determinar la percepción de los servidores públicos de una sede administrativa de salud sobre su grado de competencia digital. Métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con 87 servidores públicos (46 mujeres y 41 varones), procedentes de la sede administrativa de la Unidad Ejecutora 404 de la Red de Salud Huánuco, durante el 2020. En la recolección de datos se utilizó como instrumento una escala de competencia digital. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba chi-cuadrado para una muestra. Resultados. Los hallazgos mostraron que el nivel general en competencia digital fue básico (62,1%). Específicamente, las dimensiones información y tecnología fueron percibidas en mayor porcentaje: 51,7 % y 39,1 %, respectivamente; mientras que las dimensiones convivencia digital, comunicación y colaboración fueron percibidas en menor porcentaje. Y, estadísticamente se encontró mayor nivel de competencia digital en las competencias de nivel básico (p <= 0,000). Conclusión. El principal hallazgo muestra que los servidores públicos percibieron un nivel de competencia digital básico; es decir, el dominio de una sola dimensión de competencias.
Descargas
Referencias
Ambriz, C. (2014). Competencia digital de los estudiantes. Estudio de caso: alumnos de nuevo ingreso a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco (tesiss de maestría). Recuperado de https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/14406
Berwick, D.M. (2003). Disseminating Innovations in Health Care. JAMA, 289(15): 1969-1975. doi: https://doi.org/10.1001/jama.289.15.1969.
Castellanos, A., Sánchez, C. y Calderero, J.F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 1-9.
Comisión Europea. (2017). Plan de Acción de Educación Digital. Recuperado de https://ec.europa.eu/education/education-in-the-eu/digital-education-action-plan_en
De Prado, G. M. (2015) Competencia digital de los estudiantes que comienzan los estudios de Grado Maestro en Educación Primaria (Tesis Doctoral), Universidad de León, Léon, España.
Domingo-Coscolla, M., Bosco, A., Carrasco, S y Sánchez, J. A. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-782. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.340551
Fernández, D.C., Jofre, C.M., Fiotti, J. y Odeon, L. (2019). Proceso de definición de las competencias digitales para su evaluación en la educación superior en estudiantes de la carrera de psicología. En XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesio-nal en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. FaTabla 2Competencia digital de los estudiantesEstudio de caso: alumnos de nuevo ingreso a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad AzcapotzalcoNivel de competencia digitalFrecuenciaobservadoFrecuenciaesperadoResidualPrueba Chi cuadradoSignificanciaAvanzado429-25Intermedio29290Básico54292543,100,000Total87 facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: Un marco para desarrollar y comprender la competencia digital en Europa. Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies (IPTS), European Commission.
IC-Health (2018). Mejorando la alfabetización digital en salud de los ciudadanos europeos. Recuperado de https://ichealth.eu/.ISTE (2016). ISTE standards students. Recuperado de https://id.iste.org/docs/Standards-Resources/iste-stan-dards_students-2016_onesheet_final.pdf?sfvr-sn=0.23432948779836327
Jiménez-Pitre, I. A., Martel, R.J. y Jaimes, J. (2017). Escuela de Gobierno basada en TIC: Determinante para la Accesibilidad e Integralidad del Empoderamiento Digital. Información Tecnológica, 28(5), 75-86. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000500010
Justicia, S. y Pruna, J. (2010). La competencia digital en el gobierno TI de las administraciones públicas. Tecnimap 2010. Recuperado den administracionelec-tronica.gob.es.
Martelo, R.J., Jiménez, I. A. y Jaimes, J. (2017). Accesibilidad e Integración Digital: Elementos Clave para un Programa de Formación de Empresarios en Empoderamiento Digital. Información Tecnológica, 28(6), 81-94. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000600010
Montero, J. A., Merino, F.J., Monte, E., Ávila, J.F. y Cepeda, J.M. (2019). Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios. Educ Med. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.02.010
Norman, C.D. y Skinner, H. A. (2006). eHEALS: la escala de alfa-betización de eHealth. JMed Internet Res, 8(4): e27. doi: 10.2196/jmir.8.4.e27.
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., Morillo-Flores, J. (2020). La competencia digital en el docente universitario. Propósitos y Representaciones, 8(1), e455. doi: http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/455
Organización Mundial de la Salud. (2005). 58a Asamblea Mundial de la Salud: Ginebra, 16-25 de mayo de 2005: resoluciones y decisiones (Anexo). Recuperado de http://apps.who.int/iris/handle/10665/23058.
Pérez-Tornero, J.M., Giraldo-Luque, S., Tejedor-Calvo, S. y Portalés-Oliva, M. (2018). Propuesta de indicadores para evaluar las competencias de alfabetización mediática en las administraciones públicas. El profesional de la información, 27(3), 521-536.
Rovira, S., Santoleri, P., y Stumpo, G. (2013). Incorporación de TIC en el sector productivo: uso y desuso de las políticas públicas para favorecer su difusión. En S. Rovira y G. Stumpo (Ed.), Entre mitos y realidades. TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina. Santiago: CEPAL. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/37255
Torres-Gastelú, C. A., Cordero-Guzmán, D.M., Soto-Ortíz, J.L. y Mory-Alvarado, A. (2019). Influencia de factores sobre la manifestación de la ciudadanía digital. Revista Prisma Social, 26, 27-49.
Zuñiga, J. I. (2016). Las competencias digitales en el perfil uni-versitario: El caso de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana (Tesis Doctoral). Uni-versidad Veracruzana, Veracruz, México.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Eler Borneo Cantalicio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).