Redes sociales y el rendimiento académico en los estudiantes de la Universidad de Huánuco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.52

Palabras clave:

redes sociales, rendimiento académico, comunicación, universitario.

Resumen

Objetivo. Determinar la influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Huánuco durante el ciclo académico 2018. Métodos. Fue un estudio de tipo observacional, transversal y prospectivo, con diseño correlacional. La población fue de 12 674 estudiantes y la muestra fueron 373 estudiantes de la Universidad de Huánuco. Se empleó un cuestionario en la recolección de datos. Para el análisis inferencial se utilizó la Prueba de Correlaciones de Rho de Spearman. Resultados. Se evidenciaron que el 55,5 % (207/373) presentaron rendimiento académico bueno, y el 63 % (235/373) manifestaron alto uso de las redes sociales. Asimismo, las redes sociales influyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes, con p <= 0,000. El rendimiento académico es influenciado significativamente por las redes sociales en las dimensiones de intereses comunes (p <= 0,000), tipo de información compartida (p <= 0,000), beneficios de comunicación (p <= 0,002), y comunicación virtual (p <= 0,000). Conclusión. Las redes sociales influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Huánuco.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adu-Manu, K., Arthur, J. y Yeboah, C. (2013). Retos y oportunidades para la implementación de tecnologías de redes sociales (SNT) en la enseñanza en las universidades de Ghana. IJCSI International Journal of Computer Sciences Issues, 10(5), 268-275.

Araujo JC. (2014). El uso de blogs, wikis y redes sociales en la enseñanza de lenguas. Edutec-e-Revista electrónica de tecnología educativa. 49, 1-27.

Borromeo, C. A. y Ramírez, M. (2016). Uso de redes sociales en docentes de lengua inglesa y pedagogía: ¿Diferencias por disciplina? Revista Ensayos Pedagógicos Edición Especial, 189-205.

Buzzetto-Moore, N. (2012). Redes sociales en la educación de pregrado. Interdisciplinary Journal of Information, Knowledge, and Management, 7.

Bustos, A., Flores, B. y Flores, F. (2016). Las redes sociales, su influencia e incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una entidad educativa ecuatoriana en lasasignaturasde Físicay Matemática. Lat. Am. J. Phys. Educ, 10(1),1407-1 - 1407-7.

Cabrera, C.P. (2017). Relación del uso de las redes sociales y la inteligencia emocional con el rendimiento académico de los estudiantes de Psicología de la Universidad César Vallejo, 2015 (tesis doctoral). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Carranza, A.M. (2011). Estrategias de aprendizaje para los alumnos de nivel superior en modalidades no convencionales del cualtos. En C.A. Sociedad, Investigación educativa en la región Altos sur de Jalisco. Tepatitlánde Morelos: CUAltos, 11-25.

Cole, E.S. (1990). Las concepciones de los logros educativos. Educational Researcher, 19(3), 2–7. doi 10.3102/0013189X019003002

Clarín (2014). Los graduados sólo cubren el 40% de la demanda laboral. Recuperado de http://www.clarin.com/edicion–impresa/graduados–solo–cubren–demanda–laboral_0_1220278040.html

Erdocia, I. (2012). El aprendizaje autónomo a travésde las redes sociales (tesis de maestría). Instituto Cervantes. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:1748de71-80ad-43a4-9d77-d4beb-307792c/2012-bv-13-45iker-erdocia-pdf.pdf

Flores, G. A., Chancusig, J.C., Cadena, J. A., Guaypatín, O. A. y Montaluisa, R.H. (2017). La influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Boletín virtual, 6-4: 56-65.

García, Y., López de Castro, D. y Rivero, O. (2014). Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer? EDUMECENTRO, 6(2), 272-278.

García de Fanelli, A. y Jacinto. C. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: El papel de las carreras terciarias y universitarias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 58–75.

García, A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. En Actas del XIII Congreso Internacional en Tecnologías para la Educación y el Cono-cimiento: la Web 2.0. Madrid: UNED.

Goldenhersh, H., Coria, A. y Saino, M. (2011). Deserción estudiantil: desafíos de la universidad pública en un horizonte de inclusión. Revista Argentina de Educación Superior, 3(3),96–120.

Gordillo, L.V. (2018). Relación entre el uso de las redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes de II a X semestre de enfermería de la Universidad de Cundinamarca, inscritos en el IIPA 2017 (tesis de maestría). Universidad De Cundinamarca, Colombia.

Hernández, N., González, M. y Muñoz, P.C. (2014). La planifica-ción del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Comunicar, 42, 25-33.

Logros. (2011). Portal del Postulante. Recuperado de www. lo-gros.edu.pe.Martelo, R., Jimenez-Pitre, I. y Martelo, P.M.(2017). Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la universidad de La Guajira (Colombia). Revista Espacios, 38(45).

Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multini-vel. Relieve, 13(2), 215–234.

Morocho, L. (2016). Incidencia de las Redes Sociales - Facebook y Twitter en el rendimiento académico de los y las estudiantes de tercer año de bachillerato, especialidad informática, paralelo “a y b” de la unidad educativa “Isabel de Godín”, de la Parroquia Veloz, Cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, du-rante periodo septiembre 2014 – febrero 2015 (tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Chimbo-razo, Riobamba, Ecuador.

Ortiz, N.C. (2015). Análisis de la influencia de las Redes Sociales en la formación de los jóvenes de los colegios del Cantón Yaguachi (tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil, Ecuador.Rodríguez-Martínez, C., Valerio-Ureña, G., Cárdenas-Anaya, C. A. y Herrera-Murillo, D.J. (2016). Percepción y realidad del uso de WhatsApp en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. FEM, 19(3), 119-124.

Ticona, F. (2017). Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes universita-rios de la macro región sur del Perú, 2016. Revista de investigaciones de la escuela de posgrado, 6(4), 329-336.

Terry, L.E. (2008). Hábitos de estudio y autoeficacia percibida en estudiantes universitarios, con y sin riesgo académico (tesis doctoral). Pontificia Universidad Ca-tólica del Perú, Lima, Perú.

Descargas

Publicado

2019-04-21

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Escobedo Rivera, F., & Pumayauri de la Torre, L. D. (2019). Redes sociales y el rendimiento académico en los estudiantes de la Universidad de Huánuco. Desafíos, 10(1), 9-15. https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.52

Artículos similares

1-10 de 36

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.