Programa de nivelación académica y rendimiento académico de los estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.2.70

Palabras clave:

rendimiento académico, estudiante universitario, Probabilidad estadística, inferencia estadistica, analisis estadistico, rendimiento de la educación.

Resumen

Objetivo. Determinar la correlación entre el Programa de Nivelación Académica y el rendimiento académico en los alumnos del 1.er ciclo de la Universidad de Huánuco en las asignaturas de Matemática Básica I y Lenguaje I durante el semestre 2018-I. Métodos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo correlacional. La población estuvo compuesta por 2075 estudiantes y una muestra no probabilistica de 276 estudiantes, distribuidos en los 14 programas académicos ofrecidos por la Universidad. Para la recolección de los datos se hizo uso de las pruebas escritas y el reporte de notas de los estudiantes obtenidos durante la implementación del Programa de Nivelación. Para el análisis inferencial de los resultados se utilizó la correlación de Pearson. Resultados. Referente a la correlación entre el Programa de Nivelación Académica y el rendimiento académico de los alumnos del 1.er ciclo, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson (r) de 0,36 (p <= 0,000). Conclusión. El programa de nivelación académica, implementado por la Universidad de Huánuco durante el periodo 2018-I, mejora por tanto el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de las asignaturas de Matemática Básica I y Lenguaje I.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarez, C. y Tena, M. (1996). La metacognición y su relación con el rendimiento académico en química general de estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 3(5).

Arias, D., Durán, E. (2017). Persistencia académica en un programa de nivelación universitario venezolano: Caso Universidad Simón Bolívar. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(2), 289-307. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n2/a18v11n2.pdf

Bloom, B. (1977). Características humanas y aprendizaje es-colar. Colombia: Voluntad Ediciones.Bruner, Jerome. citado por Flórez, C (2015). Recuperadp de: https://prezi.com/fnsqxjefrc _l/jerome-bruner/

Castaño, J. (2004). Dos miradas diferentes sobre la evaluación del aprendizaje escolar. Revista Internacional Magisterio, 10. 16-21.

Díaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Calidad de la educación superior, 2. Bogotá: Colombia ICFES.

Febles, M., Guzmán, S. y Tuyub, A. (2009). Deserción en el primer año de licenciatura: Resultados preliminares. Trabajo presentado en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de https://goo.gl/3pGk6u

Fuenmayor, L. (2002). A propósito de las iniquidades en el ingreso a la educación superior en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 7(17), 36-48. Recuperado de https://goo.gl/RR2y2h

Villarroel, H. (1987). Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y matemática en el primer ciclo de enseñanza general básica. Chile: CPEIP.

Moreira, T. E. (2009). Factores Endógenos y Exógenos Aso-ciados al Rendimiento Académico en Matemáti-cas: Un Estudio Multinivel. Educación, 33, 61-80.

Ocaña, Y. (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes uni-versitarios. Investigación Educativa. 15(27). 165-179. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n27/a11v15n27.pdf

Pascuas, Y. S., Jaramillo, C. O. y Verástegui, F. A. (2015). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Revista EAN, 79, 116-129. doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n79.2015.1271

Sandoval, M.(1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Tapia, J. (1995). Orientación Educativa. Teoría, Evaluación e Intervención. Madrid, España: Síntesis.

Villamizar, G., y Pérez, L. (2011). Identificación de factores motivacionales y sociodemográficos de estudian-tes desertores de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. Psicogente, 14(25), 132-150. Recuperado de https://goo.gl/SBwFfpZurbano Díaz de Cerio, J (1999). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Pamplona, España: Gobierno de Navarra, Departamento de Educa-ción y Cultura.

Descargas

Publicado

2019-09-19

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Pumayauri de la Torre, L. D. (2019). Programa de nivelación académica y rendimiento académico de los estudiantes. Desafíos, 10(2), 100-105. https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.2.70

Artículos similares

1-10 de 149

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a