Academic leveling program and academic performance of students
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.2.70Keywords:
academic performance, college student, Statistical probability, statistical inference, statistic analysis, performance of education.Abstract
Objective. To determine correlation between the Academic Leveling Program and academic performance of students of 1st semester of Universidad de Huanuco in subjects such as Basic Mathematics I and Language I, during 2018-I semester. Methods. A quantitative, descriptive, retrospective correlational study was carried out. The population was made up of 2075 students and a non-probability sample of 276 students, distributed in 14 academic programs offered by the University. To collect the data, written tests and student’s grades report obtained during the implementation of the Leveling Program were used. Pearson’s correlation was used for inferential analysis of results. Results. Regarding the correlation between Academic Leveling Program and academic performance of students of the first semester, a Pearson correlation coefficient (r) of 0.36 (p <= 0.000). Conclusion. The Academic Leveling Program, implemented by Universidad de Huanuco during the period 2018-I, improves the academic performance of students of the first semester in subjects such as Basic Mathematics I and Language I.
Downloads
References
Alvarez, C. y Tena, M. (1996). La metacognición y su relación con el rendimiento académico en química general de estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 3(5).
Arias, D., Durán, E. (2017). Persistencia académica en un programa de nivelación universitario venezolano: Caso Universidad Simón Bolívar. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(2), 289-307. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n2/a18v11n2.pdf
Bloom, B. (1977). Características humanas y aprendizaje es-colar. Colombia: Voluntad Ediciones.Bruner, Jerome. citado por Flórez, C (2015). Recuperadp de: https://prezi.com/fnsqxjefrc _l/jerome-bruner/
Castaño, J. (2004). Dos miradas diferentes sobre la evaluación del aprendizaje escolar. Revista Internacional Magisterio, 10. 16-21.
Díaz, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Calidad de la educación superior, 2. Bogotá: Colombia ICFES.
Febles, M., Guzmán, S. y Tuyub, A. (2009). Deserción en el primer año de licenciatura: Resultados preliminares. Trabajo presentado en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de https://goo.gl/3pGk6u
Fuenmayor, L. (2002). A propósito de las iniquidades en el ingreso a la educación superior en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 7(17), 36-48. Recuperado de https://goo.gl/RR2y2h
Villarroel, H. (1987). Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y matemática en el primer ciclo de enseñanza general básica. Chile: CPEIP.
Moreira, T. E. (2009). Factores Endógenos y Exógenos Aso-ciados al Rendimiento Académico en Matemáti-cas: Un Estudio Multinivel. Educación, 33, 61-80.
Ocaña, Y. (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes uni-versitarios. Investigación Educativa. 15(27). 165-179. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n27/a11v15n27.pdf
Pascuas, Y. S., Jaramillo, C. O. y Verástegui, F. A. (2015). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Revista EAN, 79, 116-129. doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n79.2015.1271
Sandoval, M.(1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Tapia, J. (1995). Orientación Educativa. Teoría, Evaluación e Intervención. Madrid, España: Síntesis.
Villamizar, G., y Pérez, L. (2011). Identificación de factores motivacionales y sociodemográficos de estudian-tes desertores de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. Psicogente, 14(25), 132-150. Recuperado de https://goo.gl/SBwFfpZurbano Díaz de Cerio, J (1999). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Pamplona, España: Gobierno de Navarra, Departamento de Educa-ción y Cultura.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Laddy Dayana Pumayauri de la Torre

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).