Gestión municipal y calidad del servicio público de Tingo María
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.138Palabras clave:
Gestión municipal, gobernabilidad democrática, servicios y proyectos, calidad del servicio público.Resumen
Objetivo. Analizar el modo en el que la gestión municipal se relaciona con la calidad del servicio público en la Municipalidad Provincial de Tingo Maria, 2019. Métodos. El nivel de investigación fue relacional, mientras que el diseño, no experimental, fue de tipo transversal. Se aplicó un cuestionario de opinión para conocer el comportamiento de las variables de estudio en los usuarios de dicha municipalidad. Resultados. La evaluación de la gestión municipal arrojó un resultado de 35 % “regular”, 23 % “bueno”, 18 % “excelente”, 17 % “malo” y 8 % “pésimo”. Por su parte, la calidad del servicio público arrojó un resultado de 31 % “regular”, 25 % “bueno”, 20 % “malo”, 14 % “pésimo” y 11 % “excelente”. Referente a la correlación de Pearson se obtuvo un valor 0,575 y la significancia de p <= 0,000; demostrando relación entre la gestión municipal y la calidad del servicio público. Asimismo, los resultados en las hipótesis específicas fueron: en la primera hipótesis, se contrastó la correlación de Pearson de 0,488 y la significancia de p <=0,000; en la segunda hipótesis se corroboró una correlación de Pearson de 0,542 y una significancia de p <= 0,000, Conclusión.Existe relación significativa entre la gestión municipal y la calidad del servicio público en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado.
Descargas
Referencias
Aguilar, G. (2019). Incidencia de la gestión municipal en el desarrollo humano de los distritos de Cajamaca, Jaén, Bambamarca, Chota, la Esperanza y Chetilla: 2008-2015 (tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/2989
Aguirre, J. (2015). Calidad de servicio y satisfacción de los usuarios de la municipalidad Distrital de Pacucha, Andahuaylas 2015 (tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.unajma.edu.pe/hand-le/123456789/225
Aliendre, F. (2013). Modelo de gestión municipal participativa. Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: Editorial Mc Graw-Hill.
Barillas, N., Bran, S., Idrovo, J., Chinchilla, R., Castillo, O., Monte-flores, C., et al. (2008). Instrumento para la autoeva-luación de la gestión municipal, señales de un buen gobierno para el desarrollo local. Recuperado de http://www.repo.funde.org/94/1/LIBROS-70.pdf
Briceño, Y. (2016). Gestión municipal y calidad de servicio público en la municipalidad Distrital de Chungay, año 2016 (tesis de pregrado). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/8527/brice%c3%b1ovega_yalene.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Camou, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México D.F., México: Plaza y Valdés.Carrasco, S. (2017). Metodología de la investigación científica. Lima, Perú: Editorial San Marcos.
Casermeiro, G. (2009). La calidad de servicios públicos. Salta, Argentina: Secretaria General de la Gobernación de Salta.
Chunga, E.K. (2018). Los servicios públicos y la satisfacción de los usuarios en la municipalidad Distrital de Hual-may (tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/215
Cohen, R. y Swerdlick, M. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. México: Mc Graw-Hill.
Estrada, S. (2019). Gestión municipal factor determinante en el desarrollo de la municipalidad Provincial de Co-tabambas: 2013-2016. de Cotabambas: 2013-2016 (tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/4093
Espinoza, A. (2017). Gobernabilidad y desarrollo local en la municipalidad Provincial de Ica, 2016 (tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17123
Hernández, S., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
Hernández, S. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
Hurtado-Villanueva, A. y Elizabeth Gonzales-Vallejos, R.E. (2015). La gestión y planificación municipal en el Perú. Revista Tecnológica ESPOLRTE, 28(4), 110-118. Recuperado de http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/407/286
López, M. (2017). El sistema nacional de inversión pública y la calidad de los servicios en la inversión de la infraestructura que ofrece la Universidad Nacional de Huancavelica (tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1432
Martínez, L. (2018). Calidad del servicio de atención al públi-co y satisfacción del usuario de la municipalidad Distrital de la Tinguiña, Ica 2018 (tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29416/martinez_sl.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mendoza, A. (2017). El Servicio Público de Limpia y Recolección de Residuos Sólidos en el municipio de Atlacomulco, Edo de México. Una propuesta de mejora (tesis de pregrado). Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/67906
Molina, F. (2016). Obstáculos producto de gestión municipal que frenan el uso del conocimiento en el desarrollo local. Retos de la Dirección, 10(2),108-120.
Parasuraman, A., Zeithaml, V. y Berry, L. (1985). A conceptual model of service quality and its implications for fu-ture research. Journal of Marketing, (49), 41-50. doi: 10.2307/1251430Pedraza, N. (2014). Evaluación de la calidad del servicio en la administración pública en México: estudio multicaso en el sector salud. Revista Estado, Gobierno, Gestión Pública, (2014), 23, 25-49.
Quispe, U. (2015). Fundamentos de estadística básica. Lima, Perú: San Marcos.
Rojas, L. (2019). Gestión municipal y la calidad de vida de la población del Distrito de Villa El Salvador años 2013-2016 (tesis de pregrado). Recuperado de http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3252
Solís, R.M., Salgado, S. A. y Montiel, D. A. (2019). Retos de la gestión municipal: entre la autonomía y la gestión. Ho-rizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales. 2019(10), 1-22.
Soria, B. (2007). Herramientas para la Gestión Municipal. Lima, Perú: Instituto de Investigación y Capacita-ción Municipal (INICAM).
Tamayo, M. (2017). El proceso de la investigación científica. México D.F., México. Limusa.
Tapia, M. (2016). El capital intelectual factor elemental para la calidad de servicios y la satisfacción de los usuarios de la municipalidad Provincial de Puno. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 7(1), 5-15.
Triana, M. (2018). La planificación estratégica como modelo metodológico para afianzar la gestión municipal en proyectos de desarrollo sostenible en dos mu-nicipios de Colombia Sopó y Cota en el departamento de Cundinamarca (tesis de maestría). Recuperado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14594?show=full
Vega, Y. (2018). Gestión municipal y calidad de servicio pú-blico en la municipalidad Distrital de Chugay (tesis de pregrado). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/8527
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alan Dennis López López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).