Limiting factors in the process of preparing a scientific research Project
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.2.67Keywords:
Student, research project, scientific investigation, factors, Chi squared.Abstract
Objective. To identify limiting factors in the process of preparing a scientific research project in students of the nursing program at Universidad de Huanuco, 2019. Methods. It was an observational, prospective, and analytical study. Population sample comprised of 60 students. Measurement instruments were: interview guide with general characteristics of the sample. Two questionnaires, preparation of a research project and limiting factors, which were validated. For the statistical analysis, Chi-Square test of independence was used, Odds ratio (OR) estimation and p < 0.05 were performed. Results. Project preparation process in 53.3 % (32) was adequate. When contrasting hypotheses it was found that the individual factors: disinterest for contributing to the solution of a problem and/ or needs through research, the no development of critical thinking, little habit of reading scientific articles, little commitment for project preparation, disinterest in scientific research, insufficient knowledge to search for scientific information, little command Word and other computer programs, lack of storage media and/or information devices and lack of internet access. Institutional factors: low interaction with the tutor to answer questions about preparing a project, ignorance of the topic by the thesis advisor and perception of lack of teaching methodologies skills to advise projects. All of these were significant in the preparation process of the scientific research project. Conclusion. Findings highlight predominance of individual factors as limiting factors in the process of elaboration of the scientific project.
Downloads
References
Acón, E., Fonseca, K., Artavia, L. y Galán, E. (2015). Conoci-mientos y actitudes hacia la investigación científi-ca en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de Costa Rica, 2015. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA, 8(4), 217-221.Alonso, J., Alonso, A. y Valadez, D. (2015). Actitud hacia la in-vestigación científica de estudiantes de enferme-ría. Revista Cuidarte, 4(7), 22-35.Arechavala, R. (2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en Méxi-co: una agenda de investigación. Rev. educ. sup, 40( 1 5 8 ), 4 1 - 5 7.Arteaga, M. E. (2015). Factores que influyen en la elaboración de la tesis para optar el Título Profesional de Ciru-jano Dentista, en los estudiantes de las Universi-dades de la Provincia de Trujillo, 2015. Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Medicina Humana, Trujillo.Castro, M. y Simian, D. (2018). La enfermería y la investiga-ción. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 301-310. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.04.007.Ccorahua Escobedo, M (2019). Actitud frente a la investiga-ción en estudiantes de enfermería del internado en una Universidad Privada de Lima– 2019 (tesis de pregrado). Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú.Chara, P. y Olortegui, A. (2018). Factores asociados a la acti-tud hacia la investigación en estudiantes universi-tarios de enfermería. CASUS, 3(2), 83-88.De las Salas, M., Perozo, S. y Lugo, Z. (2014). Actitud del es-tudiante universitario hacia la investigación en el núcleo luz-costa oriental del lago. REDHECS, 18(9), 162-176 .Delgado, R. M., Moreno, L. S. y González V. (2006). Conoci-mientos, actitudes y barreras hacia la investiga-ción, las revisiones sistemáticas de la literatura y la colaboración Cochrane. Estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Anestesio-logía, 34(4), 227-231. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0120-33472006000400002&lng=en&tlng=es.Gálvez, N., Gonzáles, Y. y Monsalve, M. (2019). Actitud ha-cia la investigación científica al final de la ca-rrera de Enfermería en Perú. Gaceta Médica Bo-liviana, 42(1), 32-37. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1012-29662019000100006&lng=es&tlng=es.García-Fernández, F. (2012). Nursing research: an invisible reality? Enfermería clínica, 22(6), 283-5. Recupe-rado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862112001477.Guadarrama, D. (2016). Barreras para la utilización de la investigación: estudio descriptivo en profesiona-les de Enfermería en un hospital del sudoeste de Madrid. Enfermería Global, 15(43), 261-274. Recu-perado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip-t=sci_arttext&pid=S1695-61412016000300011&ln-g=es&tlng=es.Guadarrama, D. (2016). Barreras para la utilización de la investigación: estudio descriptivo en profesiona-les de Enfermería en un hospital del sudoeste de Madrid. Enfermería Global, 15(43), 261-274. Recu-perado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip-t=sci_arttext&pid=S1695-61412016000300011&ln-g=es&tlng=es.Jiménez, V. (2018). La formación de investigadores en la Uni-versidad. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de http://revistacientifica.uamericana.edu.py/in-dex.php/academo/article/view/258Jiménez, V. (2018). La formación de investigadores en la Uni-versidad. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de http://revistacientifica.uamericana.edu.py/in-dex.php/academo/article/view/258Maury-Sintjago, E., Valenzuela-Figueroa, E., Henríquez-Ri-quelme, M. y Rodríguez-Fernández, A. (2018). Dis-posición a la investigación científica en estudian-tes de ciencias de la salud. Horizonte Médico, 18(2), 27-31. Recuperado de https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.05Mercado, M. (2019). Actitudes hacia la investigación en los estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. Educación Mé-dica, 20, 95-98.Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en el pregrado. Rev Med He-red, 20(3), 119-122.Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en pro-blemas. Theoria, 13( 1), 1 4 5 -1 5 7.Moreno, M. y Alvarado, A (2009). Aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy en Latinoamérica: revi-sión de la literatura. Aquichan, 9(1), 62-72.Moya, F., Bustos, A., Chinchilla, Z., Corera, E., López, C. y Var-gas, B. (2014). Principales indicadores bibliomé-ricos de la actividad científica peruana, 2006-2011. Recuperado de https://digital.csic.es/bits-tream/10261/104704/1/indicadores_bibliometri-cos_peru_2006_2011.pdf.Ortega, R., Veloso, R. y Hansen, O. (2018). Percepción y acti-tudes hacia la investigación científica. ACADEMO 5(2), 101-109.Oyola-García, E. (2015). El asesor de tesis (carta). Acta Mé-dica Peruana, 32(2), 131-132. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1728-59172015000200012&lng=es&tln-g=esOrellana, A. y Paravic, T. (2007). Enfermería basada en evi-dencia: barreras y estrategias para su implemen-tación. Cienc. enferm, 13(1), 17-24 .Padilla, T. (2001). Barreras y limitaciones en el desarrollo profesional de la mujer. Portularia 1, 223-232. Re-cuperadodehttp://rabida.uhu.es/dspace/bits-tream/handle/10272/110/b13881218.pdf;jsessio-nid=1781636221E4AEC784DA A AC86B90E005?se-quence=1Ruiz, J. (2010). Importancia de la investigación. Revista Cien-tífica FCV, 20(2), 125-127.Subramanian, J., Anderson, V., Morgaine, K. y Thomson, W. (2013). The importance of ‘student voice’in dental education. Eur J Dent Educ, 17(1), 136-141 . Torres, F. (2017). Percepción de barreras y limitaciones para realizar una tesis en pregrado en estudiantes de dos facultades de medicina humana de la región de Lambayeque en el período agosto-noviembre 2015 (tesis de pregrado). Universidad San Martín de Porres Filial Norte, Chiclayo, Perú. Zafra-Tanaka, J. y Castillo, S. (2016). Barreras percibidas por los estudiantes de Medicina Humana para la titu-lación por tesis en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 2015. Anales de la Fa-cultad de Medicina, 77(2), 143-146. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11819
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Pilar Huaman Huayllas, Mely Ruiz-Aquino

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).