Reflective learning style and academic burnout in students of the Master’s Degree of Teaching and Health Research
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.207Keywords:
mental stress, graduate student, learningAbstract
Objective. To determine the relationship between learning styles and burnout syndrome in students of the Master’s Degree of Teaching and Health Research at UNMSM, 2018. Methods. It was descriptive, correlational, prospective, cross-sectional. A simple random probability sampling was carried out, resulting in a sample of 95 students to whom a survey was applied through a questionnaire. Results. The learning style of the students from highest to lowest appearance. Reflective (55.8%), pragmatic (21.1%), active (15.8%) and theoretical (7.4%). The majority of the prevalence of academic burnout syndrome was “mild” (58.9%), followed by “moderate” (28%) and “no burnout” (12.6%). Conclusion. There is no relationship between the learning styles and the academic burnout syndrome of students. The predominant learning style being reflective and presenting mild academic burnout
Downloads
References
Bolaños, N. y Rodríguez, N. (2016). Prevalencia del Síndrome de burnout académico en el estudiantado de Enferme-ría de la Universidad de Costa Rica. Revista Enfermería Actual, 31, 2511–4775. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i31.24519
Brallan, E. P., Castro, N., Gutierrez, Z. y Ortiz, O. P. (2015). Síndrome de burnout en estudiantes de Enfermería en tres instituciones de educación superior. Cartagena de Indias, 2014 [tesis de pregrado, corporación Universitaria Rafael Nuñez], repositorio Institucional Uninúñez. http://siacurn.app.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/864/articulo.%20s%c3%8dndrome%20de%20burnout%20en%20estudiantes%20de%20enfermer%c3%-8da%20en%20tres%20instituciones%20de%20edu-caci%c3%93n%20sup.pdf?sequence=2
Bueno, Y. T., Contreras, A. R., Gómez, A. y Jacome, Z. Z. (2017). Asociación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y resultados de las pruebas SABER PRO en los estudiantes del programa de fisioterapia Universidad de Santander del último año, Bucaramanga, 2017 [tesis de pregrado, Universidad de Santander], repositorio de la Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/hand-le/001/100
Caballero, C. C., Breso, É. y González, O. (2015). Burnout en estu-diantes universitarios. Scielo, 32(3), 424–441. https://doi.org/10.14482/psdc.32.3.6217
Caballero, C. C., Hederich, C. y Palacio Sañudo, J. E. (2010). El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Revista Lati-noamericana de Psicología, 42, 131–146. https://doi.org/ISSN 0120-0534
Cubas, A. (2018). Burnout estudiantil en el área de radiología de la Escuela Profesional de Tecnología Médica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2017 [tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos], cybertesis repositorio de tesis digitales. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7841
Díaz Mosquera, E. (2012). Estilos de Aprendizaje. EíDOS Revista científica en Arquitectura y Urbanismo, 5, 5-11. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/88
Pruebas de chi-cuadradoValorDfSignificación asintótica (bilateral)Chi-cuadrado de Pearson3,086 a6,798Razón de verosimilitud3,0956,797Asociación lineal por lineal1,7311,188N de casos válidos95a. 6 casillas (50,0 %) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,88.
García, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1–24. http://www.redalyc.org/html/440/44023984007/
Garizabalo, C. M. (2012). Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relacion con el desempeño en las pruebas saber PRO. Revista Estilos de Aprendizaje, 9 (Reporte 4), 1–18. https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_9/articulos/articulo6.pdf
Jara, A. E. (2016). Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2015 Lima, Perú [tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos], cybertesis repositorio de tesis digitales. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4634/Jara_de.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Maltez, D. A. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en el personal asistencial de enfermería del Hospital Militar escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, Managua, Nicaragua, febrero–marzo. [tesis de postgrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua], reposi-torio institucional UNAM-Managua. http://reposito-rio.unan.edu.ni/7915/1/t958.pdf
Martínez Pérez, A. (2010). El Síndrome de burnout. evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, (112), 42-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5257/525752962004
Norabuena, M. (2017) Nivel de Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería de la segunda especialidad de Enfermería en Centro Quirúrgico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [tesis de post-grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos], cybertesis repositorio de tesis digitales. http://cy-bertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cyber-tesis/6279/Norabuena_gm.pdf?sequence=1&isA-llowed=y
Ortega, E. (2013). Modificación y aplicación del Cuestionario Honey Alonso sobre Estilos de Aprendizaje (CHAEA), en una muestra de alumnos de la carrera de QFB de la FES Zaragoza. [tesis de pregrado, Universidad Na-cional Autónoma De México] Repositorio Institucio-nal de la UNAM. https://condor.zaragoza.unam.mx/portal/wp-content/Portal2015/Licenciaturas/qfb/tesis/tesis_ortega_lopez.pdf
Paulino J. (2017) Síndrome de burnout en obstetras que laboran en el Instituto Nacional Materno Perinatal. [tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos], cybertesis repositorio de tesis digitales. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6492/Paulino_aj.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Puertas, K. (2017). Prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en alumnos de Medicina Veterinaria y Zootecnia. [tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia] Repositorio Institucional de la UPCH. http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/934/Prevalencia_PuertasNeyra_Kevin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sanabria González, H. J. (2008). El ser humano, modelo de un ser. Educere, 12 (42), 471-480. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35614569007
Ríos, M., Carrillo, C. y Sabuco E. (2012). Resiliencia y Síndrome de Burnout en estudiantes de enfermería y su rela-ción con variables sociodemográficas y su relación interpersonal. International Journal of Psychological, 5(1), 88–95. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539011.pdf%5Cnhttp://www.re-dalyc.org/resumen.oa?id=299023539011
Rivas Orellana, M. (2012). Estilos de aprendizaje y metacog-nición en estudiantes universitarios. [tesis de pre-grado, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán].
Schaufeli, W., Martínez, I., Pinto, A., Salanova, M. y Bakker, A. (2002). Burnout and Engagement in University Stu-dents. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33(5), 464–481. https://doi.org/10.1177/0022022102033005003
Toledo, E. (2016). Prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de salud de la Clínica Maison de Sante de Lima. [tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor De San Marcos] Cybertesis, repositorio de tesis digitales. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bits-tream/handle/cybertesis/4649/Toledo_ne.pdf?se-quence=1&isAllowed=y
Vargas, R. (2016). Estilo de Aprendizaje y Burnout en Estudiantes de Maestría de la Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión – Huacho 2016. [tesis de postgrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión] Repositorio institucional UNJFSC. http://re-positorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/1370
Vargas, S. y Valdiviezo, J. (2015). Manifestaciones orales asociadas al estrés en alumnos de clínica estomatológica de la Universidad Alas Peruanas. Revista Científica Alas Peruanas, 2(2). http://dx.doi.org/10.21503/sd.v2i2.902
Villalobos, A. (2015). Estrés y Burnout en profesores que estudian [tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León] http://eprints.uanl.mx/9647/1/1080215013.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Katia Yovanna Palomino Rocha

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).