Connectivism, a new learning paradigm?
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.259Keywords:
connectivism, digital era, artificial education, connectismAbstract
This article exposes and argues the learning theory called connectivism; a new learning paradigm that is beginning to be applied in this digital era, based on the interconnection of the nodes of a wide network of information and knowledge. The paper mentions some theories that gave rise to this new type of learning, as well as the foundations of this theory by its creators and advocates. The role of the teacher in this new form of learning and the importance of the student or participant node are explained; also, how this theory could evolve by implementing artificial intelligence and how intelligent connections could be achieved. Finally, the theory is projected to a new form of learning based on artificial education, resorting to intelligent nodes and conjecturing, in a certain way, the rupture of the indispensability of the teacher in this learning process.
Downloads
References
Aparici, R. y Osuna Acedo, S. (2013). La cultura de la participación. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2): 137-148. https://doi.org/10.14198/MED-COM2013.4.2.07
Coll, C., Pozo, J., Sarabia, B. y Valls, E. (1994). Los contenidos en la Reforma - Enseñanza y Aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Santillana.
Downes, S. (2007). Half An Hour- A place to write, half an hour, every day, just for me. Recuperado el 05 de 08 de 2017, de What Connectivism Is: http://halfanhour.blogspot.com.co/2007/02/what-connectivism-is.html
Fernando, Solórzano Martínez, y García Martínez, Andrés. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 98-112. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000300008&lng=es&tlng=es
Redacción Gestión. (2020, 22 de noviembre). Perú cae en el ranking mundial de velocidad de internet en setiembre. Gestión. https://gestion.pe/economia/velocidad-de-internet-en-peru-se-aleja-del-nivel-global-en-septiembre-advierte-opecu-nndc-noticia/León
Rodríguez, G. de la C. y Viña Brito, S. M. (2017). La inteligencia artificial en la educacion superior. Oportunidades y amenazas. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 412–422. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.399
Lévy, P. (1997). Education and training: New technologies and collective intelligence. Prospects, 27(2), 248–263. ht-tps://doi.org/10.1007/BF02737169Loyola, M. (2020). Somos uno, todo está conectado y todo te afecta. Vida Épica. https://vidaepica.net/somos-uno-y-todo-esta-conectado/
Piaget, J. (1961). Formación del Símbolo en el Niño: Imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Fondo de Cultura Económica de España.
Piaget, J. (1987). La vida mental del niño, en Seis Estudios de Psi-cología. Seix Barral.Pontificia Universidad Católica del Perú. (2020, 15 de octubre). PuntoEdu Estudiante PUCP: accede y elige gratui-tamente entre más de 4,500 cursos y certificaciones de Coursera. PUCP. https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/estudiante-pucp-accede-gratuitamente-a-mas-de-4500-cursos-y-certificaciones-de-coursera/
Rodríguez, M. H. (2014, 12 de febrero). Aprendizaje e Inteligencia, Papel del Docente. Wikiestudiantes.org. https://www.wikiestudiantes.org/aprendizaje-e-inteligencia-papel-del-docente-2/
Siemens, G. (2008). Connectivism: A vision for education. 24th Annual Conference on Distance Teaching & Learning.
Siemens, G. (2005). Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital [Archivo PDF] https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf
Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Ediciones Nodos.Uribe Canónigo, R. D. (2017). El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las principales teorías. Aibi revista de Investigación, administración e ingeniería, 5(2), 29–33. https://doi.org/10.15649/2346030X.439
Vigotsky, L. (2008). Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: tres voces. Aique.Watson, J. (1947). El Conductivismo. Buenos Aires: Conductivismo, Paidós.
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo.” Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 69-102. https://doi.org/10.14201/eks201516169102
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Edgardo Cristiam Iván López De La Cruz, Frank Edmundo Escobedo Bailón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).