La inteligencia artificial generativa en la educación superior peruana: algunas preguntas apremiantes
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2025.16.2.2Resumen
Tras casi tres años del lanzamiento de ChatGPT y el posterior desarrollo de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) similares, tenemos una mejor compresión de las capacidades de esta tecnología. Si bien la literatura sobre este tema atribuye diversos beneficios a estas herramientas (Dong et al., 2025), es urgente cuestionar cómo su introducción en el sistema de educación superior (ES) de un país como el Perú puede exacerbar las disparidades existentes o generar nuevos desafíos. Por lo tanto, la presente editorial argumenta que, sin un marco orgánico y específico de políticas públicas para cada campo, centrado en la equidad, la implementación de IAG en la ES peruana corre el riesgo de agravar los desafíos que esta tiene el potencial para superar.
Descargas
Referencias
Batista Pérez, D. R., & Gallur Santorum, S. (2025). Technological skills in virtual teaching post-COVID-19: a literature review. Desafíos, 16(1), 58-67 https://doi.org/10.37711/desafios.2025.15.1.440
Law No. 31814 Law that promotes the use of artificial intelligence in favor of the economic and social development of the country [Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial en favor del desarrollo económico y social del país]. (2023). Congreso de la República del Perú. Diario Oficial El Peruano 05/07/2023. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2192926-1
Diaz Ancco, F., Rodríguez Gonzales, K., y Estrada Chacón, L. H. (2024). El Impacto de la Inteligencia Artificial en la formación de estudiantes de Educación superior. Yachay - Revista Científico Cultural, 13(1), 44–61. https://doi.org/10.36881/yachay.v13i1.782
Dong, L., Tang, X., & Wang, X. (2025). Examining the effect of artificial intelligence in relation to students’ academic achievement: A meta-analysis. Computers and Education. Artificial Intelligence, 8, Article 100400. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2025.100400
González-Campos, J., López-Núñez, J., & Araya-Pérez, C. (2024). Educación superior e inteligencia artificial: desafíos para la universidad del siglo XXI. Aloma: Revista De Psicologia, Ciències De l’Educació I De l’Esport, 42(1), 79–90. https://doi.org/10.51698/aloma.2024.42.1.79-90
Gustilo, L., Ong, E., & Lapinid, M. R. (2024). Algorithmically-driven writing and academic integrity: exploring educators’ practices, perceptions, and policies in AI era. International Journal for Educational Integrity, 20(1), Article 3. https://doi.org/10.1007/s40979-024-00153-8
Kirschner, P. A., & De Bruyckere, P. (2017). The myths of the digital native and the multitasker. Teaching and Teacher Education, 67, 135-142. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.001
Muñoz-Basols, J., del Mar Palomares, M., & Moreno Fernández, F. (2024). El Sesgo Lingüístico Digital (SLD) en la inteligencia artificial: implicaciones para los modelos de lenguaje masivos en español. Lengua y Sociedad, 23(2), 623-648. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i2.28665
Torres-Vásquez, L. (2025). Exploring Genres with GenAI in an EMI Academic Writing Course in Peru. English Australia Journal. 41(1), 78-84 https://doi.org/10.61504/ABJW8762
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2021). AI and education: guidance for policy-makers. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376709

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Torres-Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).