Socioformation: a necessary focus on university higher education
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.2.77Keywords:
university, pedagogical innovation, approach, education, humanist, Epistemology, teacher, Methodology.Abstract
This article deals with an analysis of the need to assimilate the paradigm of pedagogical innovation in universities: socioformation. Taking up the humanistic approach to education, and epistemology of complex thought. Because of urgency of forming new generations for the knowledge society. It is necessary to train students aware of their reality and capable of generating new knowledge and, to be better people. Undergraduates show optimal performance in solving problems in the context in which they live, in a position to insert themselves into the social, labor and technological world of this century, with environmental sustainability, improving living conditions and acting with commitment and respect in projects social, through the application of complex thinking and collaborative work. From a panoramic synthesis, theoretical and epistemological approach, methodology, basic features of the teaching profile and some logistical aspects to consider, aligned to this approach, are exposed. In conclusion, it is highlighted that competency-based training implies a paradigm shift compared to traditional education, based on the competency-based approach. Therefore, it seeks to generate reflection on pedagogical practices and adoption of socioformation in the curricular management of universities.
Downloads
References
Acaso, M. (2013). rEDUvolution: Hacer la revolución en la edu-cación. Barcelona, España: Paidós.Ambrosio, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Bachillerato Integral Comunitario Nº 6 de San Cristobal Lachirioag, Oaxaca México. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57-82.
Arreola, A. Palmares, G. y Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. RAES, 11(18), 74-87. Recuperado de http://www.revistaraes.net/revis-tas/raes18_art5.pdf
Cardona, S., Vélez. J. y Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento acadé-mico en pregrado. Educar, 52(2), 423-447. Recupe-rado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.763
Cháves, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morín, en la educación. Revista Electrónica Educare, 14(1), 67-75.
Crespo, A., Mortis, S. V., Manig, A. y Tobón, S. (2018). Análisis con-ceptual del diseño curricular bajo el enfoque socio-formativo. Revista Educación y Ciencia, 7(50), 40-54.
De Sousa Santos, B. (2013). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/CLACSO.
Díaz, A., Henao, S. y Eugenia V. (2005). Pensar la formación humanista en la universidad. Un acercamiento epistémico-pedagógico desde las perspectivas de Luhmann y de Morin. Hallazgos Revista de Investigación. 2(4), 85-95. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1617
Escudero, A. (2017). De las Tecnologías de la Información y la Comunicación hacia las Tecnologías para la Socioformación (TS). En L. G.
Juárez-Hernández (Moderador), II Congreso Internacional de Evaluación del Desempeño, Valora. Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.
Freire, P. (2000). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
Gonzalez, G. (2017). Las competencias y el enfoque sociofor-mativo: Una propuesta para transformar la educación. En S. Tobón (Coordinador), Foro de Evaluación Socioformativa. México: Centro Universitario
Gutiérrez-Hernández, A., Herrera-Córdova, L., Bernabé, M., Hernández-Mosqueda, J. (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, 12(6), 227-239.
Gutiérrez, A., Herrera, L., De Jesús, M. y Hernández, J. S. (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, 12(6), 227-239.
Hernández-Mosqueda, S., Guerrero-Rosas, G. y Tobón-Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la socioformación. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46142596008
Leon, O. F. y Escudero, A. (2017). Análisis de un Sistema de In-formación para Valorar las Competencias Educativas desde el Enfoque de la socioformación, En L. G.
Juárez-Hernández (Moderador), II Congreso Internacional de Evaluación del Desempeño, Valora. Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.
Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula uni-versitaria. Laurus, 13(23), 263-278. Recuperado de ht-tps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76102314
Martínez, J., Tobón, S. y López, E. (2019). Currículo: un análisis desde un enfoque socioformativo. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 10(18), 43-63. Recuperado de https://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.200
Montes de Oca, N. y Machado, F. (2014). Formación y desarrollo de competencias en educación superior cubana. Revista Humanidades Médicas, 14(1),145-159. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?s-cript=sci_arttext&pid=S1727-
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Morin, E. (1999). El método. v. III. El conocimiento del conoci-miento. Madrid, España: Cátedra.
Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2003). Educar en la era plane-taria. Barcelona, España: Gedisa.
Ortega-Carbajal, M., Hernández-Mosqueda, J., Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160.
Ortiz, M. y Cires, E. (2012). Diseño curricular por competencias. Aplicación al macrocurrículo. Revista EDU-MECENTRO, 4(1), 10-17. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S2077-28742012000100003
Parra-Acosta, H., Tobón, S. y López-Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42 – 55.
Pérez, P y García, P. (2017).Competencias emprendedoras del estudiante de Educación Media Superior. En L. G. Juárez-Hernández (Moderador), II Congreso Internacional de Evaluación del Desempeño, Valora. Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.
Pimienta, J. (2017). Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas. Innovación de Política Pública. En L. G. Juárez-Hernández (Moderador), II Congreso Internacional de Evaluación del Desempeño, Valora. Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.Real Academia Española (RAE). (2017). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Real Academia Española.
Therán, E. (2007). Ciencia-Tecnología y Educación Superior. Ensayo. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/270203648/CIENCIA-Tecnologia-y-Educacion-Superior, el día 1 de julio de 2015 a las 1:07 p.m.
Tobón, S. y Jaik, A. (2019). Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. Recuperado de https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2019/02/Experiencias-de-Aplicacion.pdf#page=10
Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1(1), 9-35. Recu-perado de http://goo.gl./aJeSvw
Tobón, S. (2017). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación.Bogotá, Colombia: ECOE. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion
Tobón, S. (2015a). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: Ecoe.
Tobón, S. (2013a). La evaluación de las competencias en la educación básica. México: Santillana.Tobón, S. (2013b). La evaluación de las competencias en la educación básica (2da. ed.). México: Santillana
Tobón, S., González, L., Nambo, J. y Vázquez, A. J. (2015). La So-cioformación: Un Estudio Conceptual. Cuernavaca, México: Centro Universitario CIFE.
Tobón, S., Guzmán C., Hernández, J. y Cardona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, 36(2), 7-36.
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ambato, Ecuador. (2018). Modelo Educativo 2018. Recuperado de http://www.uti.edu.ec/wp-content/uploads/2019/02/MO-DELO-EDUCATIVO-2018-1-compressed.pdf
Vázquez, J., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L. y Guzmán, C. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 334-356.
Zabala, A. (2005). Enfoque globalizador y pensamiento complejo: una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona, España: Graó. Recuperado de http://books.google.com.mx/books?id=xeo0JjElgC&printsec=frontco-ver&dq=pensamiento+complejo&hl=es&ei=zFIC-Tai MOIWssAOFyPHQDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CC8 Q6AEwAg#v=onepage&q&f=false
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Mely Ruiz-Aquino, Maria Luz Ortiz Cruz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).