El valor de la naturaleza en la cosmovisión andina para la educación ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2024.15.2.430

Palabras clave:

cosmovisión andina, educación ambiental, naturaleza, creación, medio ambiente, pacha

Resumen

La crisis de conocimiento relacionada a la visión occidental antropocentrista y destructiva ha ido desencadenando una crisis ambiental. Ante ello, la cosmovisión andina viene siendo revalorada por su manera de entender el mundo, que concibe a la Naturaleza como un ente vivo y sagrado, lo que permite mantener una relación estrecha, sensible y de mucho respeto entre los seres humanos y la “Madre Tierra”. Esa visión se refleja en las prácticas cotidianas de las comunidades andinas, en las que espontáneamente se generan invaluables espacios de aprendizaje; los mismos que deberían trascender y ser incorporados en el ámbito escolar y los entornos comunitarios. Es así que los valores de la cosmovisión de los Andes pueden tener un profundo impacto en la educación ambiental contemporánea; por ello, el presente ensayo destaca la concepción de la naturaleza en el mundo andino y cómo este enfoque contribuye a la educación ambiental en nuestro contexto actual.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Achig, D. (2019). Cosmovisión andina: categorías y principios. Revista de La Facultad de Ciencias Médicas

de La Universidad de Cuenca, 37(2), 5–10. https://doi.org/10.18537/rfcm.37.02.01

Aponte, H., y Valdivia, E. (2015). La educación ambiental en el Perú: contexto y retos en el siglo XXI. Desde El Sur,

4(1), 130–141. https://doi.org/10.21142/DES-401-2012-130-141

Astorima, G. M., y Gutiérrez, O. (2024). Cosmovisión andina en la educación intercultural. Desafíos, 15(1). https://doi.org/10.37711/desafos.2023.15.1.422

Beling, A. (2019). Sinergias Sur-Norte para una “transición civilizatoria” hacia la sustentabilidad: diálogos de

saberes entre buen vivir, decrecimiento y desarrollo humano. Revista Colombiana de Sociología, 42(2), 279–300. https://doi.org/10.15446/RCS.V42N2.73250

Beling, A., Gómez, F., y Vanhulst, J. (2014). Del Sumak Kawsay al Buen vivir: flosofía andina como base para una

racionalidad ambiental moderna. En C. Gómez. La religión en la sociedad postsecular. Transformación y relocalización de lo religioso en la modernidad tardía (pp. 159–212). Editorial Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1f5g4h7?-turn_away=true

Chávez Fonseca, L. G., y Ortiz Miranda, J. A. (2022). Enseñanza la cosmovisión andina de los pueblos. Revista Con-Rado, 18(S1), 241–253. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2308-01322023000200037

De Oliveira, J. R. (2022). Das epistemologias do Sul a um novo Ethos Sulista: comunidades tradicionais e responsabilidade ambiental. Trans/Formação, 45(spe), 439–454. https://doi.org/10.1590/0101-3173.2022. v45esp.21.p439

Durán, M. E. (2010). Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad. Pensamiento Actual, 10(14-15), 51-61. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/3746/3622

García Vázquez, F. I., Durón Ramos, M. F., y Corral Verdugo, V. (2016). Conectividad con la naturaleza y conducta

sustentable: Una vía hacia las conductas pro-sociales y pro-ambientales. Psicumex, 6(2), 81–96. https://doi.org/10.36793/PSICUMEX.V6I2.289

Illicachi, J. (2014). Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (21), 17-32. https://www.redalyc.org/pdf/4761/476147261002.pdf

Iribarren, L., Guerrero Tamayo, K., Garelli, F., y Dumrauf, A. (2023). ¿Qué nos cuenta Pachamama? Una experiencia de diálogo de saberes, vivires y formación docente descolonizadora en educación ambiental. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 53, 239–255. https://doi.org/10.17227/TED.NUM53-14919

Lagunas-Vázques, M. (2023). Buen Vivir (Sumak Kawsay): pautas para una ética mundial civilizatoria, no extractivista y sostenible. Revista Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2308-01322023000200037

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI editores. https://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf

Leguía, J. (2021). Aportes de la Metodología TiNi al desarrollo sostenible. ANIA. https://drive.google.com/fle/d/

1trV_cM8EpeBpa1wrJDhsHZXUgpMNOxOo/view

Mathez-Stiefel, S-L., Rist, S., y Delgado, F. (2013). Saberes locales: un aporte clave para el desarrollo sustentable de la región andina. NCCR North-South https://boris.unibe.ch/46601/

Organización de las Naciones Unidas. (2021, 18 de febrero). Las crisis del clima, la biodiversidad y la contaminación deben abordarse en conjunto para garantizar un futuro sostenible: nuevo informe. ONU. https://bit.ly/3YlAzh4

Orgaz Agüera, F. (2018). Educación ambiental: Concepto, origen e importancia. El caso de República Dominicana. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 11(31), 24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/citart?info=linkycodigo=6507879yorden=0

Ramírez-Ramírez, G. E., Esteves-Fajardo, Z. I., y Chávez-Salazar, C. M. (2023). Metodología tierra de niñas, niños

y jóvenes y la construcción de conciencia ambiental en Ecuador. Episteme Koinonia, 6(11), 146–160.

https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2428

Roncal, X. (2013). La naturaleza... un sujeto con derechos. Integra Educativa, 13, 3. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n3/n6a07.pdf

Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf

Valladolid, J. (2017). Aprender es Hacer Bonito las cosas que nos Enseñan: Reflexiones sobre la Cosmovisión Andina, la oralidad y el enseñar-haciendo. En E. Quiroz (Ed.), El Calendario Ritual Agrofestivo en la enseñanza comunitaria e intercultural (pp. 97–116). https://bit.ly/3y7zdMu

Valladolid, J. (2019). Cosmovisión campesina Andino-Amazónica y Agricultura Campesina Andina. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. https://pratec.org/cursos/pdfs/cosmovision-andina-julio-valladolid.pdf

Zabala, I., y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 32(63), 201–218. https://bit.ly/46qA6MF

Publicado

2024-10-08

Cómo citar

Lucero Geraldine , A. L., & Gutiérrez-Huamaní, O. (2024). El valor de la naturaleza en la cosmovisión andina para la educación ambiental. Desafíos, 15(2), 177-183. https://doi.org/10.37711/desafios.2024.15.2.430

Artículos similares

1-10 de 58

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.