Trabajo y rendimiento académico en estudiantes de Educación Básica Alternativa altoandina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.139

Palabras clave:

trabajo adolescente, rendimiento escolar, características laborales, logros de aprendizaje, Educación Básica Alternativa.

Resumen

Objetivo. Describir las características del trabajo en el rendimiento académico de los estudiantes del CEBA María Inmaculada. Métodos. Estudio de tipo básico, nivel descriptivo y técnicas mixtas, diseño de investigación: explicativo secuencial (DEXPLIS). La muestra estuvo constituida por 31 estudiantes que trabajan de 14 a 18 años. La metodología estadística usada fue descriptiva y se emplearon pruebas de chi cuadrado. Resultados. Se encontró que las características laborales de los estudiantes son muy duras en su mayoría, resaltando horarios laborales superiores a 8 horas diarias, trabajos diurnos de subsistencia. En relación al rendimiento académico se reportó que el 64 % presentó calificaciones admisibles de logros, previsto según la escala nacional de aprendizaje(ECA) normada por el Ministerio de Educación del Perú; ajustada a las escalas literal, descriptiva y categórica. El resto de estudiantes está en proceso de aprendizaje, pero ninguno con deficiencias o reprobación académica. También se determinó que la legitimidad del contrato, la jornada de trabajo, la retribución mensual, el periodo de pago, la autorización de los padres para trabajar y la autonomía del trabajo no se relacionan significativamente con el rendimiento académico (p > 0, 05). Conclusión. A pesar de tener condiciones de trabajo muy básicas y defectuosas con faltas graves a las políticas laborales, los resultados muestran que los estudiantes tienen buen desempeño académico; denotando por ello una capacidad de autosuperación inmutable enriquecedora para su formación, pero conminándonos a proteger sus derechos mediante normas y condiciones que regulen el trabajo adolescente por parte de los gobiernos locales y nacionales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcázar, L., Rendón, S. y Wachtenheim, E. (2001). Trabajando y estudiando en américa latina rural: decisiones críticas de la adolescencia. Lima, Perú: Instituto Apoyo.

Acevedo, K., Quejada, R., y Yánez, M. (2011). Determinante y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura. Investigación y Reflexión, 19, 113–124 .

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2001). Formación para el trabajo y los jóvenes en América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Cervini, R. (2005). Trabajo infantil urbano y logro en matemáticas de la educación básica. Un modelo de dos niveles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25), 451–480.

Chinyoka, K., y Naidu, N. (2014). Underage and Unprotected: Psychosocial Effects of Child Labour on the Academic Performance of Learners in Zimbabwe. Journal of Psychology, 5(1), 65–74. Recuperado de http://doi.org/10.1080/09764224.2014.11885506

Defensoría del Pueblo. (2016). Agenda Legislativa pendiente para la niñez y adolescencia en el Perú (2017-2021). Recuperado de https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/Agenda_legislativa_pendiente_por_la_ninez_y_adolescencia_en_el_Peru_2017-2021.pdf

Del Rio, M. y Cumsille, P. (2008). ¿Necesidad Económica o Preferencias Culturales? La Justificación Parental del Trabajo Infantil en Chile. Psykhe, 17(2), 41–52.

Del Valle, M., y Curotto, M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 7, 463–479.Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI. (2002). Visión del Trabajo Infantil y Adolescente en el Perú, 2001.Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0527/Libro.pdf

Lawshe, C. (1975). a Quantitative Approach To Content Vali-dit y. Personnel Psychology, 28(4), 563–575

Ministerio de Educación, MINEDU. (2019). Resolución Vice-ministerial (N° 025-2019). Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/259702-025-2019-minedu

Ocaña, Y. (2009). Las Ciencias Sociales y su enseñanza: formemos estudiantes creativos, críticos y cooperativos. Investigación Educativa, 13(24), 179–18 5 .

OIT. (2002). Visión del Trabajo Infantil y Adolescente en el Perú, 2001. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0527/Libro.pdf

Otálvaro, J. (2011). La crianza del niño trabajador: una reflexión desde la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29(4), 495–503.

Ovalle, J. (2009). Deserción escolar y trabajo adolescente en los beneficiarios de la beca de apoyo a la retención escolar (tesis). Universidad academia de Humanismo Cristiano,Santiago de Chile, Chile.

UNICEF. (2010). Trabajo infantil y niñez indígena en América Latina. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/do-cuments/publication/wcms_150598.pdf

UNICEF. (2016). Agenda Legislativa pendiente para la niñez y adolescencia en el Perú (2017 - 2021). Lima, Perú: U N I C E F.

Vilcarana, M. y Cayllahua, P. (2017). Influencia del trabajo que realizan los adolescentes en el rendimiento escolar del centro de educación básica alternativa “Alberto Flores Galindo” Orcopampa, Castilla, Arequipa, 2017 (tesis pregrado). Universidad Na-cional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.

Zamora, D. y Carpio, P. (2016). Trabajo infantil y desarrollo, algunos dilemas. En 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México.Mérida,Yucatán.México.

Descargas

Publicado

2020-06-09

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Arauco Acosta, F. M., Arauco López, J. C., & Aliaga Sandoval, C. G. (2020). Trabajo y rendimiento académico en estudiantes de Educación Básica Alternativa altoandina. Desafíos, 11(1), 32-38. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.139

Artículos similares

1-10 de 148

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.