Memoria social y pobreza estructural: límites de las teorías europeas en el caso del Museo Yalpana Wasi

Autores/as

  • Damiler Raúl Díaz Terán Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2025.16.2.10

Palabras clave:

memoria social, lugares de memoria, pobreza estructural, contexto andino, memoria cultural, memoria comunicativa, Yalpana Wasi, violencia política en el Perú

Resumen

Este artículo examina los límites de las teorías europeas de la memoria en contextos de pobreza estructural a partir del caso del Museo Lugar de la Memoria Yalpana Wasi, en Junín, Perú. Se analiza cómo categorías elaboradas en sociedades con Estados consolidados no logran explicar realidades atravesadas por la desigualdad, el racismo y la exclusión institucional. La experiencia del Museo muestra tensiones entre memoria oficial e institucional, de una parte, y memorias comunitarias y subalternas, de la otra, que se expresan en prácticas orales, rituales, artísticas y silencios protectores. El estudio concluye que la memoria social en contextos andinos es encarnada, afectiva y territorializada y plantea la necesidad de una teoría latinoamericana que reconozca estas prácticas como soportes legítimos de reparación, dignidad y justicia simbólica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arzobispado de Huancayo. (2014). Pastoral Social – Apoyo a víctimas del conflicto armado interno [Documento interno].

Assmann, J. (2011). Memoria cultural y culto a los antepasados: Escritos sobre religiones y memoria colectiva. Katz Editores.

Bourguignon, F., & Chakravarty, S. R. (2003). The measurement of multidimensional poverty. Journal of Economic Inequality, 1(1), 25–49. https://doi.org/10.1023/A:1023913831342

Comisión de la Verdad y Reconciliación [CVR]. (2003). Informe final. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/

Crenzel E. (2014). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Siglo XXI editores.

Defensoría del Pueblo. (2015). Oficio N.º 0035-2015-DP/OD-Junín [Documento institucional].

Del Pino, P. (2008). Memorias de la violencia en los Andes: Reflexiones sobre las formas de recordar y narrar en contextos posconflicto. En Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Ed.), Memoria y violencia en los Andes (pp. 21-56). DESCO.

Delgado Ponce, J. C. (2017). Las sensaciones espaciales en el Lugar de la Memoria – Chilca – Huancayo [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Universidad Continental. En: https://hdl.handle.net/20.500.12394/3842

De Sousa Santos. B. (2018). Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas. Geograficando 14 (1), e032. https://doi.org/10.24215/2346898Xe032Est

Gobierno Regional de Junín. (2014). Ordenanza Regional N.º 192-2014-GRJ/CR. Declara de interés regional la creación del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi.

Gobierno Regional de Junín. (2015). Ordenanza Regional N.º 214-2015-GRJ/CR. Declara de interés público regional con carácter de intangible el Lugar de la Memoria Yalpana Wasi y constituye su comité consultivo.

Gobierno Regional de Junín. (2024). Informe “Diagnóstico: Normativa y legitimidad del Museo del Lugar de la Memoria Yalpana Wasi”. https://es.scribd.com/document/708640868/Yalpana-Wasi-Unidad-de-Flagrancia

González de la Rocha, M. (2001). From the resources of poverty to the poverty of resources? The erosion of a survival model. Latin American Perspectives, 28(4), 72–100. https://doi.org/10.1177/0094582X0102800405

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (2.ª ed.). Prensas Universitarias de Zaragoza. (Original publicado en 1950). Disponible en: https://www.google.com.pe/books/edition/La_memoria_colectiva/ZN-hDAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&printsec=frontcover

Inga, C. (2020). Disputas de memoria en la región Junín: El caso del Yalpana Wasi [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP.

https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b8d0ab86-d5bc-41eb-a5f2-77bbf70728f9/content

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Ley N.º 28592. Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones (PIR). (2025). Congreso de la República del Perú. En: https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28592.pdf

Ministerio de Cultura. (2021). Incorporan el Lugar de la Memoria “Yalpana Wasi - Wiñay Yalpanapa” al Sistema Nacional de Museos del Estado. https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/322978

Municipalidad Distrital de Chilca. (2015). Actas del Concejo Municipal y pronunciamientos sobre el uso del museo [Documento municipal].

Nora, P. (2008). Los lugares de la memoria. Fondo de Cultura Económica. https://n9.cl/l7ygv8

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201–246). CLACSO.

Red Latinoamericana de Sitios de Memoria. (2015). Por la continuidad y desarrollo del Lugar de Memoria en Junín, Perú. https://redlatinoamericanadesitiosdememoria.wordpress.com

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón. https://chixinakax.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/07/silvia-rivera-cusicanqui.pdf

Robben, A. C. G. M. (2005). Political Violence and Trauma in Argentina. University of Pennsylvania Press.

Roca, P. (2015). La memoria en disputa: Luchas simbólicas por la verdad y la justicia en el Perú post-CVR. APRODEH.

Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (1ª ed.). Prometeo Libros. https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/la-critica-de-la-colonialidad.pdf

Spivak, G. C. (2010). ¿Puede hablar el subalterno? (L. Solís, Trad.). El Cuenco de Plata. https://www.scribd.com/document/155434882/Puede-hablar-el-sujeto-subalterno

Stern, S. (2006). Battling for hearts and minds: Memory struggles in Pinochet’s Chile, 1973–1988. Duke University Press. https://doi.org/10.1111/J.1470-9856.2008.00267_9.X

Taylor, D. (2003). The archive and the repertoire: Performing cultural memory in the Americas. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822385318

Vich, V. (2015) Poéticas del duelo. Ensayos sobre arte, memoria y violencia política en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial: Perspectivas latinoamericanas. Ediciones del Signo.

Wills, M. E. (2006). Memorias colectivas de la violencia: Narrativas emergentes. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Yalpana Wasi – Wiñay Yalpanapa. (2014). Museografía permanente. Cuarto piso. Exposición conmemorativa.

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Díaz Terán, D. R. (2025). Memoria social y pobreza estructural: límites de las teorías europeas en el caso del Museo Yalpana Wasi. Desafíos, 16(2). https://doi.org/10.37711/desafios.2025.16.2.10

Artículos similares

1-10 de 149

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.