Perfil económico-digital de los estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.280Palabras clave:
cuantitativo, cualitativo, inclusión, exclusión, marco muestral.Resumen
Objetivo. Describir el perfil económico-digital de los estudiantes universitarios en tiempos de COVID-19. Métodos. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo del tipo básico, diseño y nivel observacional-descriptivo; se recolectaron datos por intermedio de una encuesta digital para conocer la variable de estudio en los estudiantes de la Universidad de Huánuco durante el periodo 2020. Resultados. Se incluyen a 11 000 (100 %) estudiantes, un 58,7 % del género femenino, el 81,7 % de la sede Huánuco, el 43,4 % cursaba entre el V y el VIII ciclo, el 25,3 % del programa académico de Derecho y Ciencias Políticas. Respecto a los recursos digitales, un 46,8 % usa la laptop para sus sesiones de clase, el 51,4 % hace uso de conexión de Internet móvil, el 36,1 % tiene capacidad de ancho de banda normal (4M a 10M); el 58 % se ubica en la zona urbana, mientras que el 84,9 % manifestó poseer problemas de conectividad y el mismo porcentaje indicó emplear accesorios para sus clases. En cuanto a los recursos económicos, los padres del 49,4 % de los estudiantes financian sus estudios, el 89,9 % manifestó que la pandemia afectó sus ingresos económicos y el 57,4 % considera que su continuidad educativa se verá afectada. En relación a la situación de salud, el 71,7 % no se encuentran en el grupo de riesgo de contraer COVID-19, el 63,1 % no utilizó pruebas de descarte, el 62,3 % manifestó que algún miembro de su familia fue contagiado y de este grupo el 9,3 % falleció. Conclusiones. Existe un escenario complicado para los estudiantes universitarios debido a la presencia de la COVID-19 respecto a los recursos digitales, económicos y la situación de salud que está repercutiendo en su formación profesional.
Descargas
Referencias
Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigual-dad en el siglo xxi: la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265–285. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0
Anderete Schwal, M. (2020). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina De Educación, 4 (1), 5-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1
Arellano Morales, M. A. (2020). Las brechas digitales en México: un balance pertinente. El Trimestre Económico, 87(346), 367. https://doi.org/10.20430/ete.v87i346.974
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Episteme.Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2020). Título del sitio Web. https://www.iadb.org/
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnolo-gías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 1 (1), 19–27. http://tecnologia-ciencia-educacion.com/judima/index.php/TCE/article/view/27
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales (30 ed.). http://www.academia.edu/down-load/37844523/cazau_-_metodologia.pdf
Cotino Hueso, L. (2021). La enseñanza digital en serio y el derecho a la educación en tiempos del coronavirus. Revista de Educación y Derecho, 21. https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31283
Formichella, M. M. y Krüger, N. (2020). Pandemia y brechas educativas: Reflexiones desde la Economía [Archivo PDF]. Conicet, 1–19. https://ri.conicet.gov.ar/bits-tream/handle/11336/109085/CONICET_Digital_Nro.d76a662b-3c25-4170-aca9-ba12c4dd7755_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. [Archivo PDF]. Unesco, 5–6. http://www.iesalc.unesco.org/wp-con-tent/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Lora Jones, D. P. y Brown, D. (2021, enero 25). Coronavirus: 8 gráficos para entender cómo la pandemia ha afectado a las mayores economías del mundo. BBC News. ht-tps://www.bbc.com/mundo/noticias-55802814
Melo-Solarte, D. S., Díaz, P. A., Vega, O. A. y Serna, C. A. (2018). Situación Digital para Instituciones de Educación Superior: Modelo y Herramienta. Información Tecno-lógica, 29(6), 163-174. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600163
Ministerio de Salud. (2021, febrero 21). Sala situacional CO-VID-19 Perú. https://covid19.minsa.gob.pe
Pérez, C. (2020). La brecha digital cobra protagonismo durante el Covid-19. Coyuntura Empresarial. Espacial Directiva.
Rosario Pacahuala, E. A., Medina Gamero, A. R. y Sanchez Pimentel, J. I. (2020). Challenges of university health education before COVID-19. Educación Médica, xx, 2020.https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.007
Resolución del Consejo Directivo N.0 115-2020-SUNEDU-CD. Modifican los Criterios para la supervisión de la adaptación de la educación no presencial, con carácter excepcional, de las asignaturas por parte de universidades y escuelas de posgrado como consecuencia de las medidas para prevenir y controlar el COVID-19. (2020, 24 de setiembre). Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. El Peruano, 25 de setiembre de 2020. https://busque-das.elperuano.pe/download/url/modifican-los-criterios-para-la-supervision-de-la-adaptacion-resolucion-n-115-2020-sunedu-cd-1887724-1.
Toudert, D. (2019). Brecha digital, uso frecuente y aprovecha-miento de Internet en México. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, [S.l.], 79, 1-27. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10332Zhao, Y. (2020). COVID-19 como catalizador del cambio educativo. Perspectivas, 49, 29-33. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09477-y
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Uladislao Zevallos Acosta , Christian Paolo Martel-Carranza, Paola Elizabeth Pajuelo Garay , Joel José Chávez Matos , Diana Karina Palma-Lozano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).