Investigación formativa y actitud científica en estudiantes de la Universidad de Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2018.9.1.61Palabras clave:
Investigación formativa, actitud científcaResumen
Objetivo. Establecer la relación entre la investigación formativa y la actitud científica de los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Educación. Métodos. El tipo de estudio fue transversal, de nivel relacional, la población fue 71 docentes y 233 estudiantes, mientras que la muestra estuvo conformada por 54 participantes; la misma que fue obtenida a través de un muestreo no probabilístico e intencional. Las unidades de estudio fueron seleccionadas entre los estudiantes de los 4 últimos ciclos de las sedes que la universidad tiene en Huánuco y Tingo María, durante el año académico 2014-II. Para obtener los valores finales de las variables en estudio se aplicaron dos cuestionarios de actitudes y opiniones de 30 reactivos, en base a una escala de Likert con una valoración de 5, 4, 3, 2 y 1 para las categorías siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca respectivamente. El primer cuestionario se aplicó para determinar el nivel de actitud científica adquirida por los estudiantes durante su formación profesional y el segundo instrumento se aplicó a la muestra conformada por los docentes para determinar el nivel de investigación formativa que estos promueven en los estudiantes. Para el análisis e interpretación de datos se utilizaron, los estadígrafos de dispersión y el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de Chi-cuadrada. Resultados. Existe una correlación positiva, pero no necesariamente fuerte, debido a varios factores que influyen en el perfil profesional y didáctico del docente y los hábitos de investigación rigurosa en los estudiantes. Conclusión. Se concluye que los puntajes alcanzados por los docentes condicionan al de los estudiantes durante su formación profesional.
Descargas
Referencias
Escudero, T. y Lacasta, Z. (1984) Las actitudes científicas de los futuros maestros en relación con sus conocimientos. Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza E.U. De formación del profesorado. E.G.B. de Navarra.
Federici, C, Mockus, A, Granes J y Hernán CA. (1984) El problema de una actitud científica en el niño a través de la enseñanza de la matemática y de las ciencias naturales en la escuela primaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
García H, y otros (1996).” La investigación formativa en la Universidad”. Tratado de Educación Personalizada, vol.27, Madrid, España: Ediciones Rialp.
Gay, LR. (1996) Investigación Educacional. Nueva York, E.U.A.: Editorial Prentice Hall.
Guerrero, I. (2003) Los veranos de investigación científica como estrategia de formación de investigadores. Congreso de ciencias de la educación. UADY, México.
Gil, C G. (2009) Consideraciones en torno a la Actitud Filosófica en el Sujeto Moderno. Editorial: S & S Editores.
Gispert C. (2005). Atlas Universal de Filosofía. Barcelona, España: Océano.
Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Barcelona, España: Herder Editorial, S.L.
Huaytalla, E. (2011). Las características del proceso didáctico y el desarrollo de la actitud científica de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (Tesis postgrado) Universidad Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
Instituto de Formación y Desarrollo Docente –INFODEM (2009). Nuevos Retos de la Formación Docente: Perfiles Profesionales, Acreditación, Certificación e Investigación, Lima-Perú.
Jaramillo y Aguirre (2006) Ser sujeto en la investigación: investigando desde nuestra subjetividad. Revista colombiana de educación, (50),105-119.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Jaffé C, K. (2008) ¿Qué es la ciencia? Lima, Perú: Fondo Editorial de la UIGV.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jhoyse Milú Claudio Pinedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).