Imagen corporativa y comunicación interna en docentes de universidades licenciadas de la provincia de Huancayo
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.210Palabras clave:
imagen corporativa, comunicación interna, público interno, público externo, stakeholders, universidades, Perú, Encuestas y cuestionarios, Personal educativo, ComunicaciónResumen
Objetivo. Determinar la relación entre la imagen corporativa y la comunicación interna en los docentes de las universidades licenciadas de la provincia de Huancayo. Métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo con 90 docentes de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), Universidad Continental (UC) y Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt (UFR) durante el año 2020. En la recolección de datos se utilizó como instrumento el cuestionario de comunicación interna (Nuñez, 2016) y el cuestionario sobre imagen corporativa (Diaz, 2015). Para el análisis inferencial se utilizó la rho de Spearman. Resultados. Los hallazgos mostraron que el coeficiente de correlación entre las dos variables es de rho = 0,140; que representa una relación escasa; el p valor es 0,189 mayor que alfa = 0,05; por lo que se acepta la hipótesis nula y se niega la hipótesis alterna. Conclusión. El principal hallazgo muestra que la tabla 1 que el 45,6 % de los docentes encuestados expresan que existe una buena imagen corporativa en estas instituciones de educación superior, y según la tabla 2 el 23,3 % manifiestan no existe una buena comunicación interna dentro de estas instituciones de educación superior universitaria. Por lo tanto, se concluye que la imagen corporativa no depende de la comunicación interna en las universidades licenciadas de Huancayo.
Descargas
Referencias
Arnau, G. (2015). Imagen corporativa. Arnau Gifreu. http://www.agifreu.com/docencia/imagen_corporativa.pdf
Bello Jiménez, P. (2017). Influencia de la comunicación interna en el clima laboral del personal de la gerencia de operaciones aeroportuarias [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola] Repositorio Institucional de la USIL. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3574
Capriotti, P. (1998). La comunicación interna. Reporte C&D – Capacitación y Desarrollo, 1(13), 5-7.
Costa, J. (2006) Imagen Corporativa en el siglo XXI. (2.a ed.). La Crujía.
Diaz, J. (2017, 31 de enero). Cuestionario sobre Imagen Cor-porativa. Slideshare. https://es.slideshare.net/jdumont77/cuestionario-de-imagen-corporativa-71593346
García de los Salmones, M. y Rodríguez del Bosque Rodríguez, I. (2006). Estudio de los determinantes de la imagen corporativa: una aplicación empírica en mercado de la telefonía móvil. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 15(4), 121-140. https://dial-net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2150056
Günalan, M. y Ceylan, A. (2014). The mediator role of organizational image on the relationship between jealousy and turnover intention: A study on health workers. The Journal of Social Sciences Institute, 17(1), 133-156.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill.
Huang, C. y Lien, H. (2012). An empirical analysis of the influences of corporate social responsibility on organizational performance of Taiwan's construction industry: using corporate image as a mediator. Construction Management and Economics, 30(1), 263-275. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01446193.2012.668620
Marín, P. y García, M. (2013). El estudio de la comunicación interna en el contexto del grado de publicidad y RR.PP. de la Universidad de Cádiz. Historia y Comunicación Social, 18(N.0 Esp. Octubre), 97-108.
Martínez, N. (2018). Gestión de la comunicación interna en la Universidad Pública. El caso de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. Diagnóstico y plan de intervención. Razón y palabra,1(22), 837-855. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1138
Martínez, E. y Patlán J. (2017). Evaluación de la imagen organizacional universitaria en una institución de educación superior. Revista Contaduría y administración, 62(1), 105-122. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104216300389
Massoni, S. (2013). Metodologías de la comunicación estratégica. del inventario al encuentro sociocultural. Revis-ta Académica de Comunicación y Ciencias Socia-les, 3(6), 91-110
Núñez, M. (2016). Imagen corporativa y comunicación interna en la empresa Profesionals On Line SAC 2016. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo] Repositorio Digital Institucional UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/7294
Sánchez, H. y Reyes C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica (5.a ed.). Business Support Aneth.Ontaneda, A (2010) Imagen Corporativa de las ONG y posicionamiento en la mente de los públicos de interés. Tesis de maestría, Universidad de Palermo] https://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/56%20Tesis%20de%20maestria_Alex%20Ontaneda.pdf
Polat, S. (2011). The relationship between university students' academic achievement and perceived organizational image. Educational Sciences: Theory & Practice, 11(1), 257-262. https://eric.ed.gov/?id=EJ919900
Ramírez, E. (2017). El periodismo institucional y la imagen corporativa de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann] Repositorio Institucional Digital UNJBG. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1512
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. (2015). El Modelo de Licenciamiento y su Implementación en el Sistema Universitario peruano. http://repositorio.minedu.gob.pe/hand-le/123456789/4565
Villafañe. J. (2013). La buena empresa. Propuesta para una teoría de la reputación corporativa. Pearson Educación
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Reyna Isabel Laredo Cárdenas, Edy Luisa López Armes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).