Neuromarketing and purchasing decision in consumers of the Departamento de Huánuco (Department of Huanuco), Peru
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.269Keywords:
neuromarketing, consumers, purchase decisionAbstract
Objective. To establish the relationship between neuromarketing and the purchase decision of Coca-Cola consumers in the city of Huánuco, 2019. Methods. The research had a quantitative approach of the basic type, design and correlational descriptive research level; data were collected through a survey to know the behavior of the study variables in the clients. Results. As demonstrated in this research, it is attested that neuromarketing is significantly related to the purchase decision of Coca-Cola products in the city of Huánuco, 2019. (Sig.=0.001). Conclusions. Through the executed research it is attested that neuromarketing is positively related to the purchase decision and this is reflected in the results obtained during the data processing.
Downloads
References
Apac Llanos, D. (2018). Calidad del servicio y satisfacción de clientes en el supermercado Plaza Vea Huánuco – 2018 [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco] Repositorio Institucional de la UDH. http://reposito-rio.udh.edu.pe/123456789/1589
Argandoña Martel, K. R. (2016). Insight y la decisión de com-pra del consumidor para productos de consumo de primera necesidad en los supermercados del distri-to de Huánuco [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio Institucional de la UDH. http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/176
Arias Odón, F. (2006). El proyecto de Investigación. Episteme. Venezuela.
Asbanc. (2015). Solidez de la banca peruana. Asbanc Semanal 168. https://www.asbanc.com.pe/Paginas/Noticias/DetalleNoticia.aspx?ItemID=156
Barboza, N. (2012). La Influencia del marketing en la toma de decisiones del Comprador [Tesis de pregrado, Uni-versidad Nacional de Cuyo] Biblioteca Digital UNCUYO. https://bdigital.uncu.edu.ar/4905
Bastos Boubeta, A. I. (2007). Fidelización del Cliente. Introduc-ción a la venta personal y a la dirección de ventas. Ideas propias.
Baudrillad, J. (2009). La sociedad del consumo (2a ed.). Siglo XXI de España.
Belío Galindo, J. y Sainz Andrés, A. (2007). Conozca el nuevo marketing: el valor de la Información. Walters Kluer.
Benavente Elgueta, B. S. y Figueroa Gómez, T. C. (2012). Medición del grado de satisfacción de los clientes bancarios de Puerto Montt basada en la escala Servqual [Tesis de pregrado, Universidad Austral de Chile]. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2012/bpmfeb456m/doc/bpmfeb456m.pdf
Braidot, N. (2013). Neuromarketing en acción. Granica.
Drayton, b. y Budinich, V. (2010). A new Alliance for global change. Harvard Business Review.
Burgos Huanambal, F. (2010). Sistema Bancario Peruano: Historia, Indicadores Bnacarios y Crisis Bancaria. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cantu Delgado, H. (2006). Desarrollo de una Cultura de Calidad. McGraw-Hill.
Carrasco Díaz, S. (2007). Metodología de la Investigación Científica - pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. San Marcos.Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales (3a ed.). http://www.academia.edu/down-load/37844523/cazau_-_metodologia.pdf
Dewey, J (2016). How We Think. D.C. Heath and Company.
Drucker, P (2016). Obtenido de https://es.semrush.com/blog/que-esneuromarketingventajas/
Duque Oliva, E. (2005). Revisión del concepto calidad del servicio y sus modelos de medición. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 64-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81802505
Espino, F. (2013). Hechos Estilizados del Sistema Bancario [AR-CHIVO pdf]. BCRP. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentro-de-Economis-tas/2014/ee-2014-espino.pdf
Esquivel Martinez, H. y Hernández Ramos, U. (2007). Crecimiento económico, información asimétrica en mercados financieros y microcréditos. Economía, sociedad y territorio, 7(23), 773-805. https://est.cmq.edu.mx/in-dex.php/est/article/view/257/262
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.) Mc Graw Hill.
Hoffman, K., & Bateson, J. (2002). Fundamentos de Marketing de Servicios: Conceptos y Estrategias (2a ed.). Internacional Thomson Editores.
Horovitz, J. (1991). La calidad del servicio. McGraw-Hill.
Johnson, D. y Grayson, K. (2005). Cognitive and affective Trust in Service Relationships. Journal of Business Research, 58(4): 500-507.
Kisiryan, M. (2018, 1 de marzo). Economipedia. http://economi-pedia.com/definiciones/flijo-de-caja.html
Kotler, P. y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (11aed.). Pearson Educación.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Marketing (para Latinoamérica ed.). Pearson/Prentice Hall.
Laguna García, M. y Palacios, A. (2009). La calidad percibida como determinante de tipologías de clientes y su relación con la satisfacción: aplicación a los servi-cios hoteleros. Revista europea de dirección y economía de la empresa,18(3), 189-210.
Lamb, C., Hair, J. y McDaniel, C. (1998). Marketing (4a ed.). ITP.
Lindstrom, M. (2012). Buyology: Verdades y mentiras de por compramos. Tapa Blanda.
Mejía Chan, Y. (2012). Evaluación del desempeño con enfoque en las competencias laborales [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/43/Mejia-Yessika.pdf
Morales Ocegueda, I. (2013). Neuromarketing: efectos emocionales y cerebrales en sujetos expuestos a algunos anuncios publicitarios audiovisuales [Tesis de pregrado, Universidad Latina de América]. https://www.academia.edu/23210858/UNIVERSIDAD_LATI-NA_DE_AM%C3%89RICA_NEUROMARKETING
Nájera Aguilar, P., Ramírez Sánchez, T. y Nigenda López, G. (1998). Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Salud Publica Mex, 4(1), 3-12. https://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n1/Y0400102.pdf
Parasuraman. (1986). An analysis of alternative causal models of salesperson role perceptions and work-related attitudes. Journal of Marketing Research, 23(2), 153-163. https://doi.org/10.1177/002224378602300207
Rui, A. (2009). Lo que no sabemos del Neuromarketing. Puro Marketing.https://www.puromarketing.com/44/19234/sabemos-neuromarketing.html
Quispe Quiroz, U. (2008). Fundamentos de Estadística Básica. San Marcos.
RAE. (2019, 1 de marzo). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. http://www.rae.es/
Renavoise, P. y Morin, C. (2006). Neuromarketing: El nervio de la venta. UOC.
Ries, A. y Jack, T. (2003). Las 22 leyes inmutables del marketing. Mc Graw Hill Interamericana.
Robbins, S. (1999). Comportamiento organizacional. Prentice Hall.
Roest, H. y Pieters, R. (1997). The nomological net of perceived service quality. International Journal of Service Industry Management, 8(4), 336-351. https://research.tilburguniversity.edu/en/publications/the-nomological-net-of-perceived-service-quality
Romero, G. y Romero, J. (2006). Satisfacción de clientes ex-ternos de las empresas aseguradoras en el Municipio Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 581-591. http://ve.scielo.org/scielo.php?pi-d=S1315-95182006000300011&script=sci_abstract
Ruiz, R. (2015). Relación de la Calidad de Servicio y Satisfacción de los clientes del banco Financiero del Perú Agencia El Tambo -2014 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú].
Salalzar. (2011). La neurociencia del consumidor como hori-zonte de investigación, conceptos y aplicaciones; un enfoque paradigmático. Revista Universidad y Empresa, 13(21), 143-166. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1906
Stanton, W. (2007). Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill.
Suárez, R. (2015). El nivel de calidad de servicios de un centro de idiomas aplicando el modelo SERVQUAL caso: centro de idiomas de la Universidad Nacional del Callao periodo 2011- 2012 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4264
Sureshchandar, G. S., Rajendran, C., & Anantharaman, R. (2002). The relationship between service quality and custo-mer satisfaction – a factor specific approach. Journal of Services Marketing, 16(4), 363-379. https://www.researchgate.net/publication/235299219_The_relationship_between_service_quality_and_customer_satisfaction-a_factor_specific_approach
Thompson, I. (2016, 24 de febrero). Moodle 2. http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD/MM/AM/03/Satisfaccion _del_Cliente.pdf
Valdunciel Bustos, L., Flores Romero, M. y Miguel Dávila, J. (2007). Análisis de la Calidad de Servicio que prestan las Entidades Bancarias y su repercusión en la satisfacción del cliente y la lealtad hacia la Entidad. Revista Asturiana de Economía, 38, 79-107.
Valencia, A. (2012). Una visión para hacer más eficiente el desempeño del Sector Bancario en América Latina [Archivo PDF]. https://silo.tips/download/i-n-d-u-s-t-r-y-c-a-s-e
Veiga de Cabo, J., De la Fuente Díez, E., y Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88. http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf
Vela, R. y Zavaleta, L. (2014). Influencia de la calidad de servicio al cliente en el nivel de ventas de tiendas de cadenas Claro Tottus - mall, de la ciudad de Trujillo 2014 [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Digital de la Universidad Privada Antenor Orrego. http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/349
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Giuliana del Pilar Chicoma-Ruiz, Christian Paolo Martel-Carranza, Nathalie Zinzia Torero Solano de Martel

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).