La dependencia emocional como factor de riesgo en la violencia familiar, un problema de salud pública
DOI:
https://doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.4.226Palabras clave:
dependencia emocional, violencia familiar, factor de riesgoResumen
Objetivo. Determinar si la dependencia emocional es un factor de riesgo para la violencia familiar de las mujeres atendidas en el Módulo Judicial Integrado en Violencia Familiar Huancayo. Métodos. Estudio cuantitativo, analítico, observacional de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 2 grupos; el primero de 83 mujeres víctimas de violencia familiar (caso), el segundo de 21 mujeres que no reportaron violencia familiar (control). Se aplicó el cuestionario de dependencia emocional, para la prueba de hipótesis se utilizaron tablas cruzadas, a fin de analizar el odds ratio (OR). Resultados. Se determinó que el promedio de edad era de 32,5 años, el estado civil era mayoritariamente de convivientes con un 42,2 %, el nivel de instrucción principal, secundaria, con un 44,6 %, la ocupación mayoritaria, ama de casa en un 63,9 % y el tipo de violencia que reportaron era física y psicológicaen un 41,3 % de los casos. Los niveles de dependencia en los seis factores de la escala reportaron niveles altos de dependencia emocional. según los resultados, fue de OR 13,361, IC 95 % 4,359 – 40,950. Conclusiones. Las características sociodemográficas son un factor de riesgo para seguir en el círculo de violencia que, en un mayor porcentaje, se asocia a la agresión física y psicológica. El nivel alto de dependencia emocional explicaría los comportamientos que mantiene la mujer para retener a su pareja; una actitud que la invalida, la humilla y la mantiene sumergida en una relación violenta. Se asume que las mujeres con dependencia emocional tienen 13 veces mayor probabilidad de ser víctimas de violencia familiar que aquellas que no presentaron dependencia emocional.
Descargas
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud. Informe mun-dial sobre la violencia y la salud: Resumen internet] [Consultado 2019 Set 10]; Disponible en :https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
2. Organización Mundial de la Salud. Un problema de sa-lud global de proporciones epidémicas: Comunicado de prensa [Internet] [Consultado 2019 Set 15]Disponi-ble en: https://www.who.int/mediacentre/news/relea-ses/2013/violence_against_women_20130620/es/
3. González H, Lea R. Dependencia emocional como factor de riesgo para la violencia de pareja en mujeres. Distrito De San Miguelito. Panamá. Revista Tendencias en Psicología. [Internet] 2016 Dic; 1(2): 11-4 [Consultado 2019 Set 12] Disponible en: http://revistas.upagu.edu.pe/in-dex.php/TP/article/view/332
4. Amor P, Echeburúa E, Zubizarreta I, Sarasua B. Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mu-jer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. [Internet] 2001; (2): 246-99 [Consultado 2019 Oct 10] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/337/33720202.pdf
5. Castelló J. Dependencia Emocional. Características y Tra-tamiento. Alianza Editorial; 2005.
6. Sierra J, Ortega V, Zubeidat I. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Malestar E Subjetividades [Internet] 2003; 3(1): 3-59 [Consultado 2019 Oct 11] Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
7. Aiquipa J. Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología [Internet] 2015; 33 (2): 412 -437 [Consultado 2019 Oct 11] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n2/a07v33n2.pdf
8. Soto A, Cvetkvich A. Estudios de casos y controles. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet] 2020; 20 (1): 3-10 [Consultado 2020 May 18] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312020000100138&script=sci_arttext
9. Cerda J, Vera C, Rada G. Odds ratio: aspectos teóricos y prácticos. Rev. méd. Chile [Internet] 2013; 141(10): 2-9 [Consultado 2020 Nov 17] Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0034-98872013001000014
10. Arias F. El proyecto de investigación. 6a ed. Episteme C.A.; 2012.
11. Lemos M, Londoño N. Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología [Internet] 2013; 9(2): 127-140 [Consultado 2018 Jun. 20] Disponi-ble en: https://www.redalyc.org/pdf/798/79890212.pdf
12. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En-cuesta Demográfica y de Salud Familiar [Internet] [Con-sultado 2020 Set. 29] Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2018/ppr/Indicadores_de_Resulta-dos_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_Pri-mer_Semestre_2018.pdf
13. Caballero J, Alfaro M, Núñez Y, Torres, H. Violencia psico-lógica contra la mujer por su pareja en el Perú, 2004 – 2007. Revista Peruana de Epidemiología [Internet] 2009; 13(3): 1-7 [Consultado 2020 Set. 20] Disponible en: ht-tps://www.redalyc.org/pdf/2031/203120367006.pdf
14. Martínez R. La violencia doméstica en la mujer de la edad mediana. Hospital Docente Ginecobstetricia de Guana-bac de La Habana, Cuba. 374Rev cubana Obstet Ginecol [Internet] 2011; 37(3): 367-374 [Consultado 2020 set. 10] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S0138-600X2011000300009
15. Arce, R. Factores asociados a la violencia conyugal en el Centro Emergencia Mujer - CEM, Lima, 2017 [Inter-net] Lima. Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos; 2019 [Consultado 2020 Set. 21] Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/hand-le/20.500.12672/10646/Arce_cr.pdf?sequence=1&isA-llowed=y
16. Mulato M, Poma S. Violencia basada en género en las mujeres del Centro de Salud San Cristóbal Huancaveli-ca 2017 [Internet] Huancavelica: Universidad Nacional De Huancavelica; 2019 [Consultado 2020 Sep. 16] Dis-ponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2733/TESIS-2019-OBSTETRICIA-%20MU-LATO%20SANCHEZ%20y%20POMA%20YARANGA.pdf? sequence=1&isAllowed=y
17. Llorens A. Cultura, familia y violencia de género: la per-petuación de la violencia contra las mujeres. [Internet] Castelló de la Plana Universidad Jaume I; 2014 [Consul-tado 2020 Oct. 4] Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/107358/TFM_Llorens_Aguado_antonio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Cuervo J, Granados M, Jiménez K. Violencia de pareja desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner en muje-res estudiantes [Internet] Villavicencio, Meta: Universi-dad Cooperativa de Colombia; 2016 [Consultado 2020 Oct. 9] Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12291/1/2016_violencia_pare-ja_teoria.pdf
19. Defensoría del Pueblo. Feminicidio en el Perú: Estudio de expedientes Judiciales. Informe [Internet] [Consulta-do 2020 Sep. 13] Disponible en: https://www.defenso-ria.gob.pe/modules/Downloads/informes/varios/2010/informe-feminicidio.pdf
20. Ortiz E, Marrone M. La teoría del apego un enfoque ac-tual. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas [Internet] 2002; 10 [Consultado 2020 Ene 15] Disponi-ble en: http://www.aperturas.org/articulo.php?articu-lo=198
21. Castillo E. Dependencia emocional, estrategias de afron-tamiento al estrés y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad de Chiclayo. Revista Paian [Internet] 2017; 8(2):36-62 [Consultado 2020 Sep. 10] Disponible en: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/735/645
22. Manterola C, Otzen T. Valoración clínica del riesgo, inter-pretación y utilidad práctica. Int. J. Morphol. [Internet] 2015; 33 (14). 842-849 [Consultado 2020 Oct. 10] Dispo-nible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n3/art06.pdf
23. Ministerio de Salud (MINSA). Guía técnica para la aten-ción de salud mental a mujeres en situación de violen-cia ocasionada por la pareja o ex pareja. Guía tecnica de atención [internet] [Consultado 2020 oct. 18] Disponi-ble en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342317/Gu%C3%ADa_t%C3%A9cnica_para_la_atenci%C3%B3n_de_salud_mental_a_mujeres_en_si-tuaci%C3%B3n_de_violencia_ocasionada_por_la_pa-reja_o_expareja20190716-19467-n3vvt7.pdf
24. Espíritu L. Dependencia emocional en mujeres violen-tadas de Nuevo Chimbote. Revista de Investigación de estudiantes de psicología [Internet] 2013; 14 (18): 1-18 [Consultado 2020 Oct. 10] Disponible en: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/view/132/61
25. Puente A., Ubillos S, Echeburúa E, Paéz D. Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la muer en la pareja: una revisión de meta-análisis y es-tudios recientes. Anal. Psicol. [Internet] 2016; 32 (1): 295-306 [Consultado 2020 Nov 4] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282016000100

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Hilda Rosario Beraún Vásquez, Elena Pilar Poma Rojas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.