Estimación del perfil lipídico en adultos del Hospital Tiquipaya, Bolivia, 2023
DOI:
https://doi.org/10.37711/rpcs.2025.7.3.11Palabras clave:
hipercolesterolemia, hiperlipoproteinemia tipo iv, estado nutricional, grupos de edad, dislipidemiasResumen
Objetivo. Estimar el perfil lipídico según sexo, grupo etario y estado nutricional en pacientes adultos que acudieron al Hospital Tiquipaya (Bolivia), durante el primer trimestre de la gestión 2023. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo de diseño observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. La población estuvo conformada por 562 pacientes, mientras que la muestra fue de 531 pacientes seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio. Se recopilaron datos en fichas de contenido de historias clínicas con análisis bioquímicos de colesterol total, triglicéridos, HDL y LDL, analizados mediante la estadística descriptiva. Resultados. El 68 % de los pacientes presentaron bajos niveles de HDL, siendo más frecuente en pacientes con obesidad (67 %). El LDL elevado predominó en adultos mayores (40 %) y en personas con obesidad (43 %). El colesterol y los triglicéridos altos se asociaron principalmente con sobrepeso y obesidad. El índice aterogénico promedio fue mayor en hombres (5,51) y en adultos de mediana edad (5,51), lo que indica un mayor riesgo cardiovascular en varones y en la población de 40 a 59 años. Conclusiones. Se evidencian alteraciones lipídicas, lo que demuestra una alta proporción de dislipidemias por trimestre en pacientes adultos atendidos en el Hospital Tiquipaya durante el primer trimestre de 2023, con variaciones significativas según sexo, edad y estado nutricional.
Descargas
Referencias
Castro-Bolívar JF, Castro-Vega O. Factores de riesgo cardiovasculares y su prevalencia en pacientes de 18 a 66 años hospitalizados en una clínica de tercer nivel de Barranquilla. Rev OFIL·ILAPHAR [Internet]. 2022 [Consultado el 12 de julio de 2025];32(2):129-36. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-714X2022000200004&script=sci_arttext&tlng=en
Crespo P, Jhomara M. Perfil lipídico e índice de masa corporal en pacientes de consulta externa con enfermedades crónicas no transmisibles [Internet]. Ambato: Universidad Técnica de Ambato; 2023 [Consultado el 2 de julio de 2024]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/40086
Condori Layme L. Mortalidad por enfermedades transmisibles en la ciudad de La Paz, gestión 2017 [Internet]. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 2021 [Consultado el 8 de julio de 2025]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25073
Morales EV, Ramos ZGC, Rico JA, Ledezma JCR, Ramírez LAR, Moreno ER. Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. J Negat No Posit Results. [Internet]. Octubre de 2019 [Consultado el 12 de julio de 2025];4(10):1011-21. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3068
Cervantes-González L, Farfán-Palacios C, Chavez-Melipil B, Rodríguez-Arcaya F, Vivallos-Soto J, Flores Riquelme A. Análisis de las estrategias de prevención en enfermedades cardiovasculares en adultos: una revisión de la literatura. Horizonte De Enfermería [Internet]. 30 de diciembre de 2024 [Consultado el 14 de julio de 2025];35(3):1569-82. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/RHE/article/view/81666
Arrobas Velilla T, Guijarro C, Ruiz RC, Piñero MR, Valderrama Marcos JF, Pérez Pérez A, et al. Documento de consenso para el análisis y la elaboración de perfiles lipídicos en laboratorios clínicos españoles: ¿qué parámetros debe incluir un perfil lipídico básico? Adv Lab Med. [Internet]. 2023 [Consultado el 14 de julio de 2025];4(2):138-56. Disponible en: https://doi.org/10.1515/almed-2023-0010
Pozo Hernández CE, Alonzo Pico OM, Guerrón Enríquez SX. Estrategias para la promoción de estilos de vida saludables en la prevención de enfermedades cardiovasculares: estudio en la Asociación del Mercado Central de Tulcán. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación [Internet]. 25 de junio de 2025 [Consultado el 12 de julio de 2025];9(57):193-208. Disponible en: https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/789
Caizana Mendoza FK. Perfil Lipídico [Internet]. Cochabamba: Universidad Privada Abierta Latinoamericana; 2019 [Consultado el 16 de marzo de 2025]; Disponible en: https://biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/TextosCompletos/EX05353-UPAL.pdf
Pappan N, Awosika AO, Rehman A. Dyslipidemia [Internet]. Primera edicio digital. Island: StatPearls Publishing; 2024 [Consultado el 10 de julio de 2025]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32809726/
Franyutti HYG, Díaz DMR, Mendoza ER, Martínez VR. Descripción de indicadores lipídicos y antecedentes familiares de aterosclerosis en estudiantes universitarios de medicina. Anuario de Investigación UM [Internet]. 2021 [Consultado el 12 de julio de 2025];2(2):1-13. Disponible en: http://anuarioinvestigacion.um.edu.mx/index.php/anuarioium/article/view/212
Palacios Sedano JA. Prevalencia del perfil lipídico en pacientes mayores de 50 años atendidos en el Área de Bioquímica del Policlínico Metropolitano Huancayo, 01 de marzo 2019 a 27 de febrero 2020 [Internet]. Huancayo: Universidad Continental; 2021 [Consultado el 3 de marzo de 2025]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12394/10590
Alfieri Pappalardo S. Alteración del perfil lipídico según el estado nutricional en hombres adultos. 15 de septiembre de 2021. Rev UniNorte Med. [Internet]. 2021 [Consultado el 5 de julio de 2025];10(1):20-36. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.6884868
Cahuana Pacheco FY, Mantilla Sanes E, Quiñones Callapiña CZ. Índice de masa corporal y calidad de movimiento en los trabajadores de la tienda Ripley Arequipa, 2021 [Internet]. Arequipa: Universidad Continental; 2021 [Consultado 28 de febrero de 2025]. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/10480
Altamirano DAL, Ochoa RA, Garcés-Ortega JP, Cordero GC. Índice de masa corporal e Hipertensión Arterial en Adultos. Rev Multidiscip Investig Contemp. [Internet]. 1 de enero de 2024 [Consultado 28 de febrero de 2025];2(1):102-31. doi: 10.58995/redlic.ic.v2.n1.a57
Guerrero Támara V. Enfoque cuantitativo: taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Llalliq [Internet]. 28 de junio de 2022 [Consultado el 14 de julio de 2025];2(1):13-27. https://doi.org/10.32911/llalliq.2022.v2.n1.936
Coronel Roncal LA. Índice Aterogénico y Factores de Riesgo en Diabéticos del Programa de Salud Adulto Mayor del Hospital General de Jaén 2019 [Internet]. Jaén: Universidad Nacional de Jaén; 9 de mayo de 2019 [Consultado el 16 de marzo de 2025]. Disponible en: https://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/298
Zuñiga Hurtado CJ, Alvarez Cedeño GL, Aguirre AE, Pozo Arcentales MA. Utilidad del índice aterogenico en la predicción de enfermedad coronaria. RECIMUNDO. [Internet]. 6 de marzo de 2020 [Consultado el 16 de marzo de 2025];4(1(Esp)):78-89. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/778
Ríos Verdugo PD. Prevalencia de dislipidemias en adultos de 45 a 64 años de la parroquia El Sagrario de la ciudad de Cuenca [Internet]. Quito: Universidad de las Américas; 2024 [Consultado el 23 de marzo de 2025]. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16215
Carroll MD, Fryar CD, Gwira JA, Iniguez M. Total and High-density Lipoprotein Cholesterol in Adults: United States, August 2021-August 2023. NCHS Data Brief. [Internet]. Noviembre de 2024 [Consultado el 23 de marzo de 2025];(515):CS354900. https://dx.doi.org/10.15620/cdc/165796.
Bravo Macay NC. Prevalencia de la hipertrigliceridemia en la población de mujeres y hombres adultos en el cantón Huaquillas, en el periodo 2019 [Internet]. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2022 [Consultado el 23 de marzo de 2025]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/25931
Bays HE, Kirkpatrick CF, Maki KC, Toth PP, Morgan RT, Tondt J, et al. Obesity, dyslipidemia, and cardiovascular disease: A joint expert review from the Obesity Medicine Association and the National Lipid Association 2024. J Clin Lipidol. [Internet]. 2024 [Consultado el 23 de marzo de 2025];18(3):e320–50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jacl.2024.04.001
Marín Paredes GM. Perfil lipídico y su relación con el índice de masa corporal en pacientes que acuden a un policlínico, Lima 2022 [Internet]. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2023 [Consultado el 21 de marzo de 2025]. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/8060
Huber CF, Camacho SR, Camacho S. Evaluación de la prevalencia de dislipemias y del riesgo cardiovascular en una población adulta del hospital Señor del Milagro de la provincia de Salta. Rev Bioanal. [Internet]. 2020 [Consultado el 05 septiembre de 2025];50:102. Disponible en: https://revistabioanalisis.com/images/flippingbook/Rev%20102n/Nota%204.pdf
Herrera González A, Peña Garcel Y, Soto Matos J, León Patiño EH, Mora Díaz I. Utilidad de los índices aterogénicos del perfil lipídico en el diagnóstico de aterosclerosis subclínica. Rev Cuba Med. [Internet]. septiembre de 2022 [Consultado el 28 de febrero de 2025];61(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75232022000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Lopez Benavente K. Actividad física y perfil lipídico en pacientes que acuden al Laboratorio Muñoz, Arequipa - 2021 [Internet]. Huancayo: Universidad Continental; 2024 [Consultado el 1 de julio de 2024]. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/14265
Ponce-Bermúdez AS, Durán-Pincay YE. Dislipidemia y su relación con el riesgo cardiovascular en adultos de la comuna Olón de la provincia de Santa Elena. MQRInvestigar [Internet]. 22 de abril de 2024 [Consultado 18 de agosto de 2025];8(2):933-57. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1276
Carbo Coronel GM, Berrones Vivar LF. Riesgos modificables relacionados a la hipertensión arterial. Más Vita Rev Cienc Salud [Internet]. 2022 [Consultado el 12 de julio de 2025];4(2):196-214. Disponible en: https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/367
Rojas NHR, Álvarez Cortés JT, Cruz Llaugert J, Limia Dominguez AJ. Factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 2 de diciembre de 2021 [Consultado el 14 de julio de 2025];27(4):e1193. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1193
Paramio Rodríguez A, Letrán Sarria Y, Requesen Gálvez RL, Hernández Navas M. Riesgo Cardiovascular Global en el consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar. Municipio Boyeros. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 31 de diciembre de 2020 [Consultado el 14 de julio de 2025];27(1):e1008. Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1008
Abohelwa M, Kopel J, Shurmur S, Ansari MM, Awasthi Y, Awasthi S. The Framingham Study on Cardiovascular Disease Risk and Stress-Defenses: A Historical Review. J Vasc Dis. [Internet]. 2023 [Consultado el 12 de julio de 2025];2(1), 122-164. https://doi.org/10.3390/jvd2010010

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bethy Villarroel Villarroel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.