Impacto de un curso virtual interactivo en el desarrollo de las habilidades diagnósticas en estudiantes de Medicina, Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/

Palabras clave:

diagnóstico, aptitud, educación médica, tecnologías de la información, evaluación de habilidades, evaluación educacional

Resumen

Objetivo. Evaluar el impacto de un curso virtual interactivo en el desarrollo de las habilidades diagnósticas en estudiantes de Medicina. Métodos. Estudio cuasiexperimental de cohorte prospectivo, que incorporó un grupo control y un grupo experimental de 160 estudiantes de tercer año de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus en Cuba. Se empleó un curso virtual interactivo MedInter con registro automatizado, una encuesta enfocada en habilidades digitales y la prueba de las habilidades diagnósticas. Resultados. Ambos grupos presentaron similar acceso a Internet en el hogar y alto dominio del inglés. El grupo experimental incrementó la precisión diagnóstica de 58,4 % a 82,3 %, con resultados mayores en el grupo control. El tiempo promedio para resolver casos clínicos se redujo de 14,2 a 9,1 minutos en el grupo experimental. El uso del curso virtual emergió como el predictor más sólido de mejora diagnóstica (B = 0,67; p < 0,001), seguido del dominio del inglés (B = 0,18; p = 0,006). Conclusiones. El curso virtual MedInter mostró un impacto positivo significativo en las habilidades diagnósticas de los estudiantes, con la mejora de la precisión, eficiencia y resolución en casos complejos en un contexto con limitaciones tecnológicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Ramos-Zaga F. Transformando la educación médica del siglo XXI: El rol de la educación médica basada en competencias. Rev Fac Med Hum. [Internet]. 2024 [Consultado el 19 de noviembre de 2024];24(1):169-78. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312024000100169&lng=es

2. Rivera-Michelena N, Pernas-Gómez M, Nogueira-Sotolongo M. Un sistema de habilidades para la carrera de Medicina, su relación con las competencias profesionales. Una mirada actualizada. Educ Med Super. [Internet]. 2017 [Consultado el 19 de noviembre de 2024];31(1):215-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000100019&lng=es

3. Pérez Abreu MR, Gòmez Tejeda JJ, Crúz Diaz J, Diéguez Guach RA. Implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en la asignatura Medicina Interna. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2021 [Consultado el 19 de noviembre de 2024];32(4). Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1705

4. Cervantes-López MJ, Peña-Maldonado AA, Ramos-Sánchez A. Uso de las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de apoyo en el aprendizaje de los estudiantes de Medicina. CienciaUAT [Internet]. 2020 [Consultado el 19 de noviembre de 2024]15(1):162-71. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1380

5. Aguilera Pupo E, Trujillo Baldoquín Y, Portuondo Hitchman OL. Estrategia curricular Tecnologías de la Información y las Comunicaciones e investigación en la carrera Medicina. Didáctica y Educación [Internet]. 2022 [Consultado el 19 de noviembre de 2024];13(5):78-97. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1486

6. García Villarroel JJ, Guzmán García P. Limitaciones de aplicabilidad de las tecnologías de la información y comunicación en las aulas virtuales de la carrera de Medicina. OrbTer [Internet]. 2021 [Consultado el 19 de noviembre de 2024];5(9):27-48. Disponible en: https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/90

7. Cherrez-Ojeda I, Vanegas E, Felix M, Mata VL, Jiménez FM, Sanchez M, et al. Frequency of use, perceptions and barriers of information and communication technologies among latin american physicians: an ecuadorian cross-sectional study. J Multidiscip Healthc [Internet]. 2020 [Consultado el 19 de noviembre de 2024];13:259-69. https://doi.org/10.2147/jmdh.s246253

8. Ordóñez-Azuara YG, Gutiérrez-Herrera RF, Jacobo-Baca G, Beltrán-Peñaloza P, Moncada-Mejía JF, Ruíz-Hernández F. Impacto de innovación en educación en bioética con el uso del plus y las TICS. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2021 [Consultado el 19 de noviembre de 2024];27(2):17-27. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582021000200017&lng=es

9. Marrero-Pérez MD, Rodríguez-Leyva T, Águila-Rivalta Y, Rodríguez-Soto I. Las redes sociales digitales aplicadas a la docencia y asistencia médicas. Edumecentro [Internet]. 2020 [Consultado el 19 de noviembre de 2024];12(3). https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1380

10. Ramírez-Tamayo A. Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento como herramienta didáctica en la gestión formativa del estudiante de Medicina [Internet]. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2020 [Consultado el 12 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/183b04c8-2893-41be-94fd-51fb8e9b5303

11. Marrero-Pérez MD, De la Torre Rodriguez M, Rodríguez-Leyva T, Rodríguez-Soto I. Las tecnologías de la información y la metodología cualitativa en salud en tiempos de COVID-19. Humanid méd. [Internet]. 2023 [Consultado el 12 de diciembre de 2024];23(1):e2441. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2441

12. Berenguer-Gouarnaluses JA, Vitón-Castillo AA, Tablada-Podio EM, Lazo-Herrera LA, Díaz-Berenguer A, Díaz del Mazo L. Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el autoaprendizaje en estudiantes de ciencias médicas durante la pandemia de COVID-19. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2022 [Consultado el 12 de diciembre de 2024];33. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132022000100014&lng=es

13. Estévez-Arbolay M, Pérez-García LM, Morgado-Marrero DE, Jiménez Marín O, Carmona-Pérez SM. La educación de adolescentes en higiene bucal mediada por las Tecnologías de la Información y las comunicaciones. Gac méd espirit. [Internet]. 2021 [Consultado el 12 de diciembre de 2024];23(3). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2341

14. Jiménez-Puerto CL, Calderón-Mora Md. La competencia informacional como requisito para la formación académica en el siglo XXI. Gac méd espirit. [Internet]. 2020 [Consultado el 12 de diciembre de 2024];22(3). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2105

15. Padilla O, González-Acosta Nd. Exigencias didácticas para la integración de las tecnologías informáticas. Gac méd espirit. [Internet]. 2019 [Consultado el 12 de diciembre de 2024];21(2). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1973

16. Car J, Ong QC, Erlikh Fox T, Leightley D, Kemp SJ, Švab I, et al. The digital health competencies in medical education framework. JAMA Netw Open. 2025 [Consultado el 7 de febrero de 2025];8(1):e2453131. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2024.53131

17. Kojich L, Miller SA, Axman K, Eacret T, Koontz JA, Smith C. Evaluating clinical reasoning in first year DPT students using a script concordance test. BMC Med Educ. 2024 [Consultado el 7 de febrero de 2025];24(1). https://doi.org/10.1186/s12909-024-05281-w

18. Weurlander M, Wänström L, Seeberger A, Lönn A, Barman L, Hult H, et al. Development and validation of the physician self-efficacy to manage emotional challenges Scale (PSMEC). BMC Med Educ. [Internet]. 2024 [Consultado el 7 de febrero de 2025];24(1). https://doi.org/10.1186/s12909-024-05220-9

19. Li H, Li KY, Hu XR, Hong X, He YT, Xiong HW, et al. Development and validation of the Information Literacy Measurement Scale (ILMS-34) in Chinese public health practitioners. BMC Med Educ. [Internet]. 2025 [Consultado el 7 de febrero de 2025];25(1). https://doi.org/10.1186/s12909-025-06693-y

20. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Participants. JAMA [Internet]. 2025 [Consultado el 7 de febrero de 2025];333(1):71-74. https://doi.org/10.1001/jama.2024.21972

21. Reyes-Hernández DL. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el proceso enseñanza-aprendizaje durante el pase de visita hospitalario. Acta Méd Centro [Internet]. 2023 [Consultado el 16 de febrero de 2025];17(3). Disponible en:

https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1838

22. Gutiérrez-Segura M, González-Sánchez M, Martínez-Pupo JR. Consideraciones acerca de la tecnología educativa y la educación en el trabajo en la educación médica. CCM [Internet]. 2023 [Consultado el 16 de febrero de 2025];27(2). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4853

23. Sainz Padrón L, Luna-Ceballos E, Falcón-Fonte Y, Iglesias-Rojas M. Tecnologías educativas desarrolladas para la enseñanza de la Genética en la Educación Médica Superior. Rev Cub Genética Comunitaria [Internet]. 2021 [Consultado el 16 de febrero de 2025];13(1):e96. Disponible en: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/96/160

24. Ayala-Servín JN, Duré MA, Franco ED, Lajarthe AM, López RD, Rolón DJ, et al. Utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en estudiantes universitarios paraguayos. ANALES [Internet]. 2023 [Consultado el 16 de febrero de 2025];54(1):83-92. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/RP/article/view/2375

25. Ferrer-García M, Díaz-Tejera KI. Teorías del aprendizaje para una superación profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Edumecentro [Internet]. 2025 [Consultado el 16 de febrero de 2025];17(1):e2920. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2920

26. Vega-Miche ME, Morales-Batista D, Graverán-Beltrandes A. Conocimientos de los efectos nocivos de las TICS de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Rev Panorama Cuba Salud [Internet]. 2020 [Consultado el 16 de febrero de 2025];15(1(40)):6-10. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/893

27. Zamora-Castro JC, Garay-Núñez JR, Jiménez-Barraza VG, Santos Quintero MI, Beltrán Montenegro MD. Vivencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como apoyo al aprendizaje en estudiantes de Medicina en tiempos de pandemia COVID-19. Dilemas Contemp. [Internet]. 2023 [Consultado el 16 de febrero de 2025];2(10). https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3504

28. Mendoza-Rojas H, Placencia-Medina M. Uso docente de las tecnologías de la información y comunicación como material didáctico en Medicina Humana. RIEM [Internet]. 2018 [Consultado el 16 de febrero de 2025];7(26):54-2. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.04.005

29. Rojas-Carrillo E, Benites-Godinez V, Velasco-González LE, Ramírez Corona AG, López Morán JA, Parrao Alcántara IJ, et al. Factores asociados al uso de tecnologías en información y comunicación en residentes de Medicina familiar. Rev Esp Edu Med. [Internet]. 2021 [Consultado el 16 de febrero de 2025];2(2). https://doi.org/10.6018/edumed.485371

30. Reyes-Flores C. Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en estudiantes de Ciencias Médicas. Rev Cient. Estud HolCien [Internet]. 2023 [Consultado el 16 de febrero de 2025];4(2). Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/278

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

1.
González Valdéz E, Miguel Angel Amaró Garrido MAAG, González Consuegra JA, Jiménez-Puerto CL. Impacto de un curso virtual interactivo en el desarrollo de las habilidades diagnósticas en estudiantes de Medicina, Cuba. Rev Peru Cienc Salud [Internet]. 2025 Jul. 15 [cited 2025 Aug. 16];7(3). Available from: https://revistas.udh.edu.pe/RPCS/article/view/779

Artículos similares

1-10 de 229

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.