La gestión administrativa y el posicionamiento de la marca de un instituto de educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.2.74

Palabras clave:

administración, gestión, marca, posicionamiento, procesos

Resumen

Objetivo. Analizar la relación existente entre las variables de investigación “gestión administrativa” y “posicionamiento de marca” en el Instituto Juan Bosco de Huánuco, durante el primer semestre académico del 2018. Métodos. El enfoque de investigación fue el cuantitativo y su diseño fue no experimental, se recolectaron datos por intermedio de una encuesta de opinión para conocer el comportamiento de las variables de estudio en los estudiantes de dicha institución educativa. Resultados. Se obtuvo un nivel relacional positivo fuerte (0,758) interpretado con la prueba correlacional de Pearson, por lo cual se constata que sí existe relación entre las variables; permitiendo entender, por consiguiente, que una adecuada gestión administrativa ayudará en el posicionamiento de la marca Juan Bosco dentro del mercado huanuqueño. Conclusiones. Existe una relación signifcativa entre la “gestión administrativa” y el “posicionamiento de marca” en la empresa educativa Instituto Juan Bosco de Huánuco.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela: Episteme.Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.

Calva, J. (2009). Satisfacción de usuarios: la investigación sobre las necesidades de información. México: UNAM.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. Naucalpan de Juárez, Estado de México: Pearson.

Louffat, E. (2012). Administración del potencial humano. Ciudad de México, Estado de México: Cengage Learning.

Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados. Naucalpan de Juárez, Estado de México: Pearson Educación.

Mora, F. y Schupnik, W. (2009). El posicionamiento. Mercadeo.com. Venezuela: Mercadeo.com. Recuperado de http://www.mercadeo.com/blog/2010/01/el-posicionamiento/

Puente, R. (2015). Gestión de calidad y su relación con la satisfacción laboral docente en la Institución Educativa Integrada N° 32586 de Huarichaca-Huánuco 2015. Huánuco, Perú: Universidad de Huánuco.

Quispe, U. (2008). Fundamentos de estadística básica. Lima, Perú: San Marcos E.I.R.L.

Recio, T. y Abril, C. (2016). Los pilares del posicionamiento de marca de los elementos “clásicos” a las “tres C” adicionales. Harvard Deusto Márketing y Ventas, (139), 16-22.

Serralvo, F. y Tadeu, M. (2005). Tipologías del posicionamiento de marcas. Un estudio conceptual en Brasil y en España. Revista Galega de Economía, 14 (1-2), 1-15 Recuperado de http://www.usc.es/econo/RGE/Vol14_1_2/Castelan/nb3c.pdf

Torres, M. (2017). Los procesos del planeamiento estratégico y su incidencia en la gestión administrativa en los gobiernos locales de la Provincia de Huánuco periodo 2015. Huánuco, Perú: Universidad de Huánuco.

Descargas

Publicado

2018-11-05

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Martel Carranza, C. P. (2018). La gestión administrativa y el posicionamiento de la marca de un instituto de educación superior. Desafíos, 9(1), e74. https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.2.74

Artículos similares

1-10 de 17

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a