Actitud de compra en redes sociales de la generación Z de Lima Sur
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.208Palabras clave:
generación Z, compras online, nuevos estilos de compraResumen
Objetivo. Conocer la actitud de compra mediante las redes sociales de la generación Z. Métodos. Bajo el enfoque cuantitativo, una muestra de 401 jóvenes del sur de Lima, respondió a una encuesta sobre el uso que hacen de las redes sociales y su actitud de compra por intermedio de ellas; para ello se aplicó un análisis estadístico de las medidas de tendencia central como la media, la mediana y la moda. Resultados. El análisis de los datos posiciona a WhatsApp como la aplicación que lidera en uso, con un 41 %, seguido de Facebook, con un 28 %. El 80 % de esta generación ingresa a sus redes sociales mediante el uso de un teléfono móvil o smartphone, solo el 11,7 % utiliza una laptop. El 30,2 % permanece en las redes sociales de 2 a 4 horas y el 26 % de 6 a 8 horas. Sin embargo, el 51,1 % de la generación Z se ve ocasionalmente influenciada por esta red social a la hora de realizar sus compras. Conclusión. La generación Z es el sector donde hay un uso masivo de las redes sociales; sin embargo, estas redes no influyen significativamente en su comportamiento de compra.
Descargas
Referencias
Ávila-Toscano, J. (2017). Redes sociales y análisis de redes. Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Azul y Violeta Editores.
Aybar, L., Colchado, D., Chávez, F., Gonzáles, S. y Obando, O. (2017). El comportamiento del consumidor de la generación z respecto al proceso de compra tradicional y su relación con las marcas en los medios digitales. [Trabajo de suficiencia profesional, Uni-versidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. https://repositorioacade-mico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622177/GONZALES_BS.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Chiusoli, C. L., De Barros, V., Da Luz, D. T. y Campanharo, A. S. (2020). Atividade acadêmica, tecnologia e rede social: o comportamento da geração Z. Research, Society and Development, 9(3), 169932725. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i3.2725
Dormoi, A. S. (2016). En manos de los Centennials. La publicidad para la nueva generación de mujeres [Trabajo final de grado, Universidad de Palermo] Archivo digital. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alum-nos/trabajos/10016_9478.pdf
Espiritusanto, O. (2016). Generación Z: móviles, redes y contenido generado por el usuario. Revista de Estudios de Juventud, diciembre(114), 111–126. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_8._generacion_._moviles_redes_y_contenido_generado_por_el_usuario.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Hinojo, F., Díaz, A., Cáceres, M. y Romero, J. (2018). Use of social networks for international collaborationamong medical students. Educación Médica, 21(2), 137-141.https://doi.org/10.1016/j. edumed.2018.08.009
Jadue, G. A. (2019). Análisis del impacto de las redes sociales en el comportamiento del consumidor [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Federico Santa María] Repositorio Institucional USM. https://repositorio.usm.cl/bitstream/hand-le/11673/46491/3560902049157UTFSM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kotler, P. y Amstrong, G. (2012). Marketing. Pearson Educación. Kouzy, R., Abi, J., Kraitem, A., El Alam, M. B., Karam, B., Adib, E., Zarka, J., Traboulsi, C., Akl, E. y Baddour, K. (2020). Coronavirus Goes Viral: Quantifying the COVID-19 Misinformation Epidemic on Twitter. Cureus, 12(3). https://doi.org/10.7759/cureus.7255
Lima, B. X. (2020). La influencia de los youtubers en la decisión de compra de la generación Z en la ciudad de Atuntaqui en el periodo 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte] Repositorio Digital de la UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10352
López, O., Beltrán, C., Morales, R. y Cavero, O. (2018). Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador. Revista CienciAmérica, 7(2), 39. https://doi.org/10.33210/ca.v7i2.167
Martínez de Codes, R. M. (1982). Reflexiones en torno al criterio generacional como teoría analítica y método histórico. Quinto Centenario, 3, 51–86. https://dial-net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2038087
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez, A., Castro, A. y Fandos, M. (2016). Digital skills in the Z generation: Key questions for a curricular introduction in primary school. Comunicar, 24(49), 71–79. ht-tps://doi.org/10.3916/C49-2016-07
Quintana, Y. (2016). Generación Z: vuelve la preocupación por la transparencia online. Revista de Estudios de Juventud, 114, 127–141. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_9._generacion_z._vuelve_la_preocupacion_por_la_transparencia_online.pdf
Rodríguez, S. y Cayo, A. (2019). Los influencers digitales, pieza clave en la decisión de compra de productos de maquillaje en las millennials del NSE A y B de la zona 7 de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas] Repositorio Académico UPC. https://doi.org/10.19083/tesis/625420
Sánchez, M. A., Schmidt, M. A., Zuntini, J. I. y Obiol, L. (2017). La Influencia de las Redes Sociales Virtuales en la Difusión de Información y Conocimiento: Estudio de Py-MES. Revista Ibero-Americana de Estrategia, 16(04), 69–90. https://doi.org/10.5585/riae.v16i4.2522
Silvestre, E. y Cruz, O. (2016). Conociendo la Próxima Generación de estudiantes universitarios dominicanos a través de las redes sociales. Ciencia y Sociedad, 41(3), 475–503. https://www.redalyc.org/pdf/870/87048049003.pdf
Toledo, V. (2020). Generación Z. El fin del mundo tal y como lo conocemos [Tesis de maestría, Universidad de Navarra] Depósito Académico Digital UN. https://dadun.unav.edu/handle/10171/59091
Vilanova, N. y Ortega, I. (2017). Generación Z: Todo lo que ne-cesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. Plataforma Editorial.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Elizabeth Emperatriz García-Salirrosas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).