Seguridad del paciente y cultura de seguridad en gestores de instituciones sanitarias

Autores/as

  • Eler Universidad de Huánuco

DOI:

https://doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.4.225

Palabras clave:

seguridad del paciente, cultura, gestión de la información, gestor de salud

Resumen

Objetivo. Determinar la relación entre la cultura de seguridad del paciente en gestores y la seguridad del paciente. Métodos. Se ha realizado un estudio de diseño correlacional con 55 gestores e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) de la Red de Salud Huánuco, durante los años 2019 y 2020. Se empleó una escala de cultura de seguridad del paciente y una lista de cotejo de seguridad del paciente. En el análisis inferencial se utilizó la prueba de correlaciones de r de Pearson. Resultados. El 90,9 % (50) de las IPRESS presentaron seguridad del paciente de nivel bajo y un 49,1 % (27) de los gestores de las mismas mostraron una cultura de seguridad del paciente negativa. Por otro lado, la cultura de seguridad del paciente en gestores se relaciona significativamente con la seguridad del paciente de las IPRESS. Además, la seguridad del paciente se relaciona significativamente con las dimensiones de la cultura de seguridad del paciente en gestores: compromiso de la organización, planificación estratégica, gestión de la información, participación de los profesionales, participación del paciente y su familia; todas con un p <= 0,05. Conclusiones. Predominaron valores bajos de la cultura de seguridad del paciente en gestores asociados con cumplimiento bajo de la seguridad del paciente de las IPRESS de la Red de Salud Huánuco.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. López E, Vicente MA, Cruz C. Clima ético y cultura de seguridad del paciente pediátrico en un hospital de especialidad del sureste de México. Horiz. sanitario [Internet] 2019; 18(2): 201-210 [Consultado 2020 Abr 23] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S2007-74592019000200201&lng=es

2. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre seguridad del paciente [internet] [Consultado 2020 Abr 23] Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/patient_safety/es/

3. Panesar SS, De Silva D, Carson-Stevens A, Cresswell KM, Salvilla SA, Slight SP, et al. ¿Qué tan segura es la atención primaria? Una revisión sistemática. BMJ Qual Saf. 2016; 25: 544-53.

4. Tsang C, Bottle A, Majeed A, Aylin P. Adverse events recoded in English primary care: observational study using the General Practice Research Database. Br J Gen Pract. 2013; 63(613): e534-42. doi: 10.3399/bjgp13X670660

5. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Es-trategia Seguridad del Paciente 2015-2020. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2015.

6. Montserrat-Capella D, Suárez M, Ortiz L, Mira JJ, Duarte HG, Reveiz L. Frequency of ambulatory care adverse events in Latin American countries: the AMBEAS/PAHO cohort study. Int J Qual Health Care. 2015 Feb;27(1):52-9. doi: 10.1093/intqhc/mzu100

7. Weinger MB. Seguridad del paciente. Bay Univ Med Cent. 2008; 21(1): 914.

8. Waring J, McDonald R, Harrison S. Seguridad y compleji-dad: las relaciones interdepartamentales como una ame-naza para la seguridad del paciente en el departamento operativo. J Health Org and Man. 2006; 20 (3): 227-242.

9. Nicklin W, McVeety JE. Percepciones de las enfermeras canadienses sobre la seguridad del paciente en los hospitales. Can Nurs Leadersh. 2002; 15(4): 5.

10. Parand A, Dopson S, Renz A, Vincent C. El papel de los gerentes de los hospitales en la calidad y la seguridad del paciente: una revisión sistemática. BMJ Open. 2014; 4. http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2014-005055

11. Van Gerven E, Seys D, Panella M, Sermeus W, Euwema M, Federico F, et al. Participación de los profesionales de la salud en un evento adverso: el papel de la gerencia en el apoyo a su fuerza laboral. Pol Arch Med Wewn. 2014; 124: 313-20.

12. Panella M, Leigheb F, Rinaldi C, Donnarumma C, Tozzi Q, Di Stanislao F. Medicina defensiva: resumen de la literatura. Ig Sanita Pubbl. 2015; 71: 335-51.

13. Mira JJ, Lorenzo S, Carrillo I, Ferrús L, Pérez-Pérez P, Igle-sias F, et al. Interventions in health organisations to reduce the impact of adverse events in second and third victims. BMC Health Serv Res. 2015; 15: 341.

14. Mir-Abellán R, Falcó-Pegueroles A, de la Puente-Martorell ML. Actitudes frente a la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario y variables correla-cionadas. Gac Sanit. 2017; 31(2): 145–149.

15. Romeo CM, Urruela A, Peiró E, Alava F, Gens M, Iriarte I. ¿Qué normativas han desarrollado las comunidades autónomas para avanzar en cultura de seguridad del paciente en sus organizaciones sanitarias? Journal of Healthcare Quality Research. 2019; 34(5): 258-265.

16. Hamui-Sutton A, Pérez-Castro JA, Durán-Pérez VD, García-Téllez SE, Fernández-Cantón SA, Lezana-Fernández MA, et al. Percepción de los médicos residentes sobre la cultura de seguridad del paciente en México. Revista CONAMED. 2015; 20(2): 54-63.

17. Kalckmann de Macedo SM, Campos de Almeida AR, Borges F, Figueiredo KC, Peres AM, Assis F. Cultura de seguridad del paciente: evaluación de los enfermeros en la atención primaria a la salud. Enfermería Global. 2019; 56: 365-375. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.352261

18. Camacho DE. Medición de la cultura de seguridad del paciente en profesionales de salud de atención prima-ria. Hacia. Promoc. Salud. 2020; 25 (1): 141-153 DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.11

19. Giménez-Júlvez T, Hernández-García I, Aibar-Remón C, Gutiérrez-Cía I, Febrel-Bordejé M. Cultura de la seguri-dad del paciente en directivos y gestores de un servicio de salud. Gac Sanit. 2017; 31(5): 423–426. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.01.009

20. Pronovost PJ, Weast B, Holzmueller CG, Rosenstein BJ, Kidwell RP, Haller KB, et al. Evaluación de la cultura de seguridad: encuesta de médicos y gerentes en un cen-tro médico académico. Qual Saf Health Care. 2003; 12: 405-10.

21. Agencia Nacional de Seguridad del Paciente. Siete pa-sos para la seguridad del paciente en atención primaria [Internet]. 2006. [Consultado 2019 Dic 2]. Disponible en: http://www.nrls.npsa. nhs.uk/EasySiteWeb/getresource.axd?AssetID=60044&

22. Perú. Ministerios de Salud. Directiva sanitaria N.° 003-IGSS/V.1: Rondas de seguridad y gestión del riesgo para la seguridad del paciente. San Isidro, Perú: Instituto de Gestión de Servicios de la Salud; 2016.

23. Hammer A, Ernstmann N, Ommen O, Wirtz M, Manser T, Pfeiffer Y, et al. Propiedades psicométricas de la Encues-ta hospitalaria sobre cultura de seguridad del paciente para la gestión hospitalaria (HSOPS M). BMC Health Serv Res. 2011; 11: 165.

24. Härenstam KP, Elg M, Svensson C, Brommels M, Øvretveit J. Seguridad del paciente según la percepción de los líde-res suecos. Int J Health Care Qual Assur. 2009; 22: 168-82.

25. Gutiérrez-Cía I, de Cos PM, Juan AY, Obón-Azuara B, Alon-so-Ovies Á, Martin-Delgado MC, et al. Percepción de la cultura de seguridad en los servicios de medicina inten-siva españoles. Med Clin (Barc). 2010; 135(Supl.1): 37-44.

26. Aranaz JM, Agra Y. La cultura de seguridad del paciente: del pasado al futuro en cuatro tiempos. Med Clin (Barc). 2010; 135(Supl.1): 1-2.

27. La Agencia Nacional para la Seguridad del Paciente. Sie-te pasos para la seguridad del paciente en la atención primaria [internet]. 2005. [Consultado 2020 May 23]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/siete_pasos_seguridad_pa-ciente.pdf

28. Sorra J, Khanna K, Dyer N, Mardon R, Famolaro T. Explorar las relaciones entre la cultura de seguridad del paciente y las evaluaciones de los pacientes sobre la atención hospitalaria. J Nurs Adm. 2014; 44(10 Suppl): S45-53.

29. Sorra JS, Nieva VF. Hospital Survey on Patient Safety Culture (Prepared by Westat, under Contract No.290-96-0004) [Internet] [Consultado 2020 Feb 15] Disponible en: http://www.ahrq.gov/sites/default/files/wysiwyg/professionals/quality-patient-safety/patientsafetycultu-re/hospital/resources/hospcult.pdf.

30. Wang X, Liu K, You L, Xiang J, Hu H, Zhang L, et al. La relación entre la cultura de seguridad del paciente y los eventos adversos: una encuesta por cuestionario. Int J Nurs Stud [Internet]. 2014; 51(8): 1114-22 [Consultado 2020 Ene 15] Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24418106

31. Terol E, Agra Y. Estrategia en seguridad del paciente del Sis-tema Nacional de Salud. Medicina Clínica. 2008; 131: 1-3.

32. Servicio Madrileño de Salud, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Estrategia de Seguridad del Servicio Madrileño de Salud; Periodo 2015-2020 [Internet] [Consultado 2020 Ene 02] Disponible en: http://www.madrid.org/es/transparencia/sites/default/files/plan/document/534_586_memoria_actuaciones_estrategia_sp_2015_-_2020_0.pdf

33. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Ob-servatorio Regional de Seguridad del Paciente. [Internet]. [Consultado 2020 Ene 22]. Disponible en: http://www.comunidad.madrid/servicios/salud/observatorio-regional-seguridad-paciente34. Vítolo F. Cultura de seguridad [Internet] [Consultado 2020 Mar 15] Disponible en: http://www.noble-arp.com/src/img_up/02062016.7.pdf.

Descargas

Publicado

2020-11-27

Cómo citar

1.
Borneo Cantalicio E. Seguridad del paciente y cultura de seguridad en gestores de instituciones sanitarias. Rev Peru Cienc Salud [Internet]. 2020 Nov. 27 [cited 2025 Sep. 17];2(4):e225. Available from: https://revistas.udh.edu.pe/RPCS/article/view/225e

Artículos similares

1-10 de 235

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.