Educación ambiental y saberes locales ante el cambio climático en escuelas interculturales bilingües
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2025.16.2.1Palabras clave:
Crisis climática, saberes comunitarios, interculturalidad, unidades educativas ruralesResumen
El presente artículo es resultado de dos proyectos de investigación que se centraron en analizar las narrativas y las prácticas que emergen en los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre el cambio climático, en unidades educativas rurales e interculturales bilingües del sur ecuatoriano, en el marco de los desafíos socioambientales que enfrentan estos territorios. La investigación se realizó con la participación de docentes, estudiantes y actores locales de las provincias de Azuay y Cañar, mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas y la elaboración de mapas parlantes, a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados evidenciaron que el cambio climático es poco abordado como eje central en la práctica pedagógica, el cual es percibido como un fenómeno altamente tecnificado y desvinculado de las dinámicas ambientales locales y de las políticas nacionales e internacionales. No obstante, los actores locales subrayan la necesidad de incorporar los saberes comunitarios en la educación ambiental, destacando que la degradación de la naturaleza no solo representa una crisis ecológica, sino también una fractura simbólica y cultural que debilita la identidad de sus pueblos. Esto evidencia la urgencia de promover enfoques educativos contextualizados, críticos y transdisciplinarios.
Descargas
Referencias
Caballero Merlo, J. N. (2025). Metodología de la investigación desde un enfoque cualitativo, resultados y experiencias. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(2), 16-26. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n2.2025.16-26
Clavijo Cevallos, M., Navas Martínez, E., y Cajas Cayo, E. (2024). Integración de la educación ambiental en el currículo de las instituciones públicas de educación superior en Ecuador: un enfoque hacia la sostenibilidad. Revista Dilemas Contemporáneos, 12(1), 17-23. https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i1.4294
Escalante Velez, L. (2024). La conciencia ambiental en la educación inicial. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(34), 1811-1823. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.835
Falconí Benítez, F., Reinoso Paredes., M., Collado-Ruano, J., Hidalgo Terán, E., y León Ibarra, N. (2019). Environmental Education Program in Ecuador: Theory, Practice, and Public Policies to Face Global Change in the Anthropocene. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação, 27(105), 859-880. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701950
Fernández-Osorio, A. E., Miron, M., y Whetham, D. (2025). Aportes del método inductivo a la enseñanza de la ética militar. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (38), 79-105. https://doi.org/10.17163/soph.n38.2025.02
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno.
Guamán Gómez, V., y Espinoza Freire, E. (2022). Educación para el cambio climático. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 5(2), 17-24. https://doi.org/10.62452/yrxaey07
Gudynas, E. (1998). Globalización, políticas sociales y medio ambiente. CELA. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/CR.UNA01000212377#description
Gudynas, E. (2016). Climate change, the quadrilemma of globalization, and other politically incorrect reactions. Globalizations, 13(6), 938-942. https://gudynas.com/wpcontent/uploads/GudynasQuadrilemmaClimateChangeGlobalization16W.pdf
Hay, I., & Cope, M. (2021). Qualitative research methods in human geography. Oxford University Press.
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002&lng=es&tlng=es
Laituri, M., Luizza, M., Hoover, J. D., y Mendezona Allegretti, A. (2023). Questioning the practice of participation: Critical reflections on participatory mapping as a research tool. Applied Geography, 152, 102900. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2023.102900
Leff, E. (2000). Globalización y complejidad ambiental. En Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental: Nuevas Propuestas para la Acción (Actas), (pp. 67-97). UNESCO y Junta de Galicia. https://doi.org/10.4995/cifo17.2017.7191
López Helgero, M., y Aguirre Coello, J. (2025). Educación ambiental en estudiantes de nivel primaria: Una revisión sistemática. Revista InveCom, 6(1), 1-8. https://doi.org/10.5281/zenodo.15354213
Malizia, M., Castañeda Nordmann, A., y Cuozzo, L. (2021). El uso de mapas cualitativos para la integración urbana: el caso de un barrio popular. Cuadernos Geográficos. 60(2), 126-146. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.15819
Manzanero Rivero, P. (2023). Interculturalidad en educación bilingüe. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 4842-4855. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7320
Merizalde Conza, E. R., Alay Alay, M. L., Valencia Micolta, L. J., Balcázar Vega, J. G., Bravo Castillo, E. B., y Mena Granja, A. G. (2025). Educación ambiental: estrategias para concienciar sobre la sostenibilidad. South Florida Journal of Development, 6(2), 1-16. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n2-025
Ministerio de Ambiente del Ecuador. (2017). Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017–2030. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/ENEA-ESTRATEGIA.pdf
Mora Ramírez, R. (2022). El valor de la investigación cualitativa y la comprensión: Un examen crítico. Revista EDUCARE, 26(1), 389-405. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1625
Morin, E. (2004). Tierra patria. Visión.
Morote Seguido, Á., Sebastiá-Álcaraz, R., Ferrero-Punzano, S. M., Miguel-Revilla, D., Moreno-Vera, J. R., Rodríguez-Pizzinato, L. A., y García, Ó. J. (2025). Climate Change, Education, Training, and Perception of Pre-Service Teachers. Social Sciences, 14(4), 236. https://doi.org/10.3390/socsci14040236
Robertson, D., Bos, J. J., Fridman, I., y Grocott, L. (2025). Creative, effective, transformative: creative learning and educator practice in education for sustainable development. Environmental Education Research, 1-37. https://doi.org/10.1080/13504622.2025.2543013
Romero Urréa, H., Real Cotto, J. J., Ordoñez Sánchez, J. L., Gavino Díaz, G. E., y Saldarriaga, G. (2022). Metodología de la investigación. ACVENISPROH Académico. https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB0017
Reyes Dominguez, M. (2022). Etnografía e investigación con niños: Debates contemporáneos. Pergamino Editora. https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/libros
Royo Letelier, M. (2023). El derecho a defender la naturaleza de los pueblos indígenas en el marco del cambio climático. Estudios constitucionales, 21(1), 34-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002023000100034
Terrón Amigón, E., Sánchez-Cortés, M.S. y López-López, A. (2020). Educación ambiental, saberes en diálogo en contexto de cambio-climático. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8(1), 165-186. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/index
Ulloa Cubillos, A. (2023). Aesthetics of Green Dispossession: From Coal to Wind Extraction in La Guajira, Colombia. Journal of Political Ecology, 30(1), 743-764. https://doi.org/10.2458/jpe.5475
Vallejo Ronquillo, J. (2022). La educación ambiental sobre cambio climático en unidades educativas públicas y privadas del nivel de Educación General Básica Superior en Ecuador, periodo académico 2019-2020 Conocimientos y percepciones de los docentes [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolivar]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN. http://hdl.handle.net/10644/8996
Van Uffelen, A., Tanganelli, E., Gerke, A., Bottigliero, F., Drieux, E., Fernández-de-Larrinoa, Y., Milbank, C., Sheibani, S., Strømsø, I., Way, M., y Bernoux, M. (2022). Los jóvenes indígenas como agentes del cambio - Iniciativas de jóvenes indígenas en los sistemas alimentarios locales en tiempos de adversidad. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://doi.org/10.4060/ cb6895es
Veloz Vera, T. (2022). Cambio climático. Percepciones y efectos en comunidades achuar de Ecuador [Tesis de magistrado, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional del Organismo de la Comunidad Andina, CAN. http://hdl.handle.net/10644/9060

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estefania Palacios Tamayo, Miguel Novillo Verdugo, Catalina Carrasco Aguilar, Macarena Montes Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).