Observations for Construction and Validation of Research
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.213Keywords:
instrument, constructs, validity, reliabilityAbstract
Design of a measurement instrument is a multidisciplinary task. To measure some trait without major implications - depending on the application you are given- it will be needed specialists in construct, statistical analysts, test designers, and language specialists. In fact, specialized knowledge is required for the design or adaptation of instruments that have broad repercussions, such as, validating a medical diagnostic instrument. Metric characteristics of an instrument are its validity and reliability. Validity refers to the accuracy of physical instruments and the reliability of measurement precision. In addition, validities that are representative of this characteristic are content, construct and criterion validity, while reliability of the instrument increases when errors are identified and these can be controlled.
Downloads
References
Bakieva, M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la colegialidad docente. (Tesis Doc-toral, Universidad de Valencia). https://www.uv.es/gem/gemeduco/pub
Carvajal, A., Centeno, C., Watson, R., Martínez, M. y Sanz Rubiales, A. (2011). ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales Sis San Navarra, 34(1), 63-72. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n1/revision1.pdf
Cohen, R. y Swerdlik, M. (2009). Psychological Testing and Assessment: An Introduction to Tests and Measure-ment (7.a ed.). McGraw-Hill Higher Education.
Covacevich, C. (2014). Cómo seleccionar un instrumento para evaluar aprendizajes estudiantiles (Nota Técnica # IDB-TN-738). Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/publi-cacion/16899/como-seleccionar-un-instrumento-para-evaluar-aprendizajes-estudiantiles
Cueto, S. (2007). Las evaluaciones nacionales e internacio-nales de rendimiento escolar en el Perú: balance y perspectivas. Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. En GRADE. Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (pp. 405-455). Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). http://www.grade.org.pe/download/pubs/InvPolitDesarr-10.pdf
Del Carpio Rivera, A. (2019). Las variables en la investigación. Academia.edu. https://www.academia.edu/36708945/Dra_Adela_Del_Carpio_Rivera_Doctor_en_Medicina
Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, 27-36. https://www.resear-chgate.net/profile/Jazmine_Escobar
Fernández, A. (2015). Aplicación del análisis factorial confir-matorio a un modelo de medición del rendimiento académico en lectura. Revista de ciencias económicas, 33(2), 39-65. https://dialnet.unirioja.es/ser-vlet/articulo?codigo=5516149
Frías-Navarro, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Herrero, J. (2010). El análisis factorial confirmatorio en el estudio de la estructura y estabilidad de los instru-mentos de evaluación: Un ejemplo con el cuestionario de autoestima CA-14. Intervención Psicosocial, 19(3), 289-300. https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817507009.pdf
Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento (4aed.). McGraw-Hill
López, R., Castro, E. y Molina, M. (2007). Elaboración y validación de un cuestionario de actitudes hacia el uso de la tecnología para el aprendizaje de las matemáticas. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/279492507
Macía, F. (2010). Validez de los tests y el análisis factorial: No-ciones generales: Logroño: Ciencia y Trabajo, (35), 276-280. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3218921.
Marroquín, R. (2013). Confiabilidad y validez de instrumentos de investigación. Universidad Nacional de Educa-ción Enrique Guzmán y Valle. http://www.une.edu.pe/Titulacion/2013/exposicion/SESION-4
Martínez, M., Hernández, J. y Hernández, V. (2014). Psicometría. Alianza Editorial. https://issuu.com/maldona-docarla/docs/psicometr__a_-_alianza_editorial
Morales, P. (2013). El análisis factorial en la construcción de test, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas. http://www.eio.uva.es/valentin/ad3d/anadat/afc/comillas_AnalisisFactorial.pdf
Pérez, E. y Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Córdova. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-56 https://www.researchgate.net/publication/42091816_Analisis_factorial_exploratorio_Bases_conceptuales_y_metodologicas.
Reguant, M. y Martínez-Olmo,F. (2014). Operacionalización de conceptos/variables. Diposit digital de la UB. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/57883/1/Indicadores-Repositorio.pdf
Salazar, C. y Serpa, A. (2017). Análisis confirmatorio y coefi-ciente Omega como propiedades psicométricas del instrumento Clima Laboral de Sonia Palma. Revista De Investigación En Psicología, 20(2), 377-388. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14047
Soriano, A. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, (14),19-40. https://www.lamjol.info/index.php/DIALOGOS/article/view/2202
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento. Aprende a crear y validar instrumentos como un experto. http://cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-de-medicion.pdf
The Joint Committee on Standards for Educational Evalua-tion. (2003). The Student Evaluation Standards. Corwin Press Inc. Thousand Oaks.
Timmons, J., Podmostko, M., Bremer, C., Lavin, D. y Wills, J. (2005). Career planning begins with assessment: A guide for professionals serving youth with educa-tional & career development challenges. ERIC. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED485703.pdf
Ventura-León, J. y Caycho, T. (2017). El coeficiente omega: un método alternativo para la estimación de la con-fiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf
Wilson, M. (2005). Constructing measures, an item response modeling approach. Review of Constructing Measures, 28(4). https://www.researchgate.net/publication/240362885_M_Wilson_Constructing_measures_An_item_response_modeling_approach_Erlbaum_Associates_Mahwah_NJ_2005
Zegarra, L., Loza, C. y Pérez, V. (2011). Validación psicométrica del instrumento índice de función eréctil en pacientes con disfunción eréctil en Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 28(3), 477-83 https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/526
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Herman Tarazona Mirabal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).