Evaluación de la capacidad pulmonar en función del volumen corriente en estudiantes universitarios durante la pandemia por la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.4.359Palabras clave:
Espirometría, capacidad pulmonar, volumen corriente, volumen de reserva inspiratoria, volumen de reserva espiratoria, capacidad vital forzada, capacidad vitalResumen
Objetivo. Evaluar la capacidad pulmonar en función del volumen corriente (VC) y analizar su influencia en presencia de diversos factores externos, tales como actividad física (natación), alimentación e infección respiratoria. Métodos. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se realizó una encuesta online a una muestra aleatoria conformada por 50 estudiantes universitarios entre 17 y 20 años. Se midió el VC mediante el uso de un espirómetro casero y se clasificó bajo el programa IBM SPSS Statistics-24, para los respectivos análisis estadísticos. Resultados. De las encuestas, se obtuvieron los siguientes datos: El Volumen corriente VC promedio de los estudiantes que practican natación fue de (797,0 ± 2,0) ml. El VC promedio de los alumnos que siguen una alimentación saludable fue de (567,00 ± 2,0) ml y el VC promedio de aquellos con antecedentes respiratorios fue de (429,0 ± 2,0) ml. Conclusiones. Tener una dieta rica en frutas y verduras y/o realizar alguna actividad física aumenta en gran medida la capacidad pulmonar del individuo.
Descargas
Referencias
American Thoracic Society (ATS). Standardization of Spirometry, 1994 Update. Am J of Respir Crit. Care Med [Internet]. 1995 Sep [Consultado 2020 Nov 15]; 152(3): 1107-36. DOI:10.1164/ajrccm.152.3.7663792.
Foro de las Sociedad Respiratorias Internacionales. El impacto mundial de la Enfermedad Respiratoria [Internet] 2017 [Consultado 2020 Nov 15]. Disponible en: https://www.who.int/gard/publications/The_Global_Impact_of_Respiratory_Disease_ES.pdf
Nutrición y salud pulmonar en enfermedades crónicas respiratorias [Internet]. Madrid: Fundación LovexAir; 2020 [Consultado 2020 Nov 22]. Disponible en: https://www.lovexair.com/news/noticias-generales/7/7-Nutricion-y-salud-pulmonar-en-enfermedades-respiratorias-cronicas#:~:text=Las%20infecciones%20respiratorias%20como%20las,el%20desarrollo%20de%20todas%20ellas
Padilla PJ. Estudio. Comparativo de la fisiología del ejercicio en grupos de deportistas mexicanas de diferentes especialidades [Internet]. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias; 2001 [Consultado 2020 Nov 18]; 14 (1): 145-150. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2001/in013b.pdf
Regalado PJ, Gómez A, Ramírez J, Vázquez JC. Efectos del tabaquismo, los síntomas respiratorios y el asma sobre la espirometría de adultos de la ciudad de México. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 2018; 47(5): 327-334.
Capió C, Santiago A, García A, Álvarez R. Función pulmonar y obesidad [Internet]. 2014 [Consultado 2020 Nov 18]; 30(5): 1054-1062. DOI: https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.5.8042
Almirall J. y Begin P. Interpretación automatizada de la Espirometría. Quebec: Unidad de Investigación Clínica, Complejo Hospitalario de la Sagamie, Chicoutimi; 1998.
Gold WM, Koth L. Pulmonary Function Equipment, Spirometers. J Medical Electronics [Internet]. 2016 [Consultado 2020 Oct 12]; 168: 84-85. DOI: 10.1016/B978-1-4557-3383-5.00025-7
Grupo MBE. Galicia integrada en la Red Temática de Investigación sobre Medicina Basada en la Evidencia Técnicas en AP Espirometría forzada [Internet] [Consultado 2020 Mar]. Disponible en: http://www.fisterra.com
Espirometría [Internet] Wikipedia [Consultado 2020 Oct 12]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Espirometr%C3%ADa
Beltrán R. Diseño e implementación de un espirómetro. Revista Tekhnê. 2013; 10(2): 5-14.
American Thoracic Society (ATS). Lung Function Testing: Selection of reference values and interpretative strategies. Medical Section of the American Lung Association [Internet]. 1991 [Consultado 2020 Nov 10]; 144: 1202- 1218. DOI: 10.1164/ajrccm/144.5.1202
Fernández A, Torres ML, Mosteiro M, Represas C, Botana MI, Nuñez M, et al. Utilización de la espirometría en los centros de atención primaria de Galicia. Pneuma [Internet]. 2005 [Consultado 2020 Oct 28]; 1(2): 80-84. Disponible en: https://www.sogapar.info/wp-content/uploads/2010/08/pneuma-n-2-3.pdf
De los Santos JM, Peña C, Ortega R, Manso AB. Revisión de evidencias sobre la influencia de la dieta en la evolución de la EPOC. Enferm. Glob [Internet]. 2012. [Consultado 2020 Oct 28]; 11(28): 323-336. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000400017

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Solange Marcelina Espinoza Quispe, Liu Injante Lim, Junior Ernesto Melo Torres, Patricia Alexandra Pernia-Gavedia, Adela Aurora Pérez Carreño, Carmen Sandra Guzmán Calcina, Yuliana Ayala Piñella, Jessenia Brillit Villaverde Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.