Abordaje de la tormenta arrítmica: ¿cuál es su importancia clínica?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/rpcs.2024.6.3.538

Palabras clave:

Taquicardia ventricular, arritmia cardiaca, mortalidad, infarto miocardio, reanimacion cardiopulmonar, tormenta arrítmica

Resumen

 La tormenta arrítmica es la presencia de tres o más episodios distintos de taquicardia ventricular o fibrilación ventricular en un periodo de 24 horas, lo cual es un riesgo para las complicaciones cardiovasculares y genera una alta morbimortalidad. El objetivo del presente artículo de revisión es  generar recomendaciones para el manejo y el tratamiento farmacológico de mayor impacto en los pacientes con tormenta arrítmica según lo publicado en la literatura mundial. Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos PubMed y Scielo, orientada hacia artículos actualizados y relevantes en inglés o español, publicados en los últimos 10 años, en los cuales se detalla la importancia clínica de la tormenta arrítmica, además de sus implicaciones y el abordaje terapéutico. Esta patología es multifactorial, siendo de gran importancia el diagnóstico oportuno que permita el control de la causa desencadenante. Dada su alta recurrencia y mortalidad, los pacientes deben ser vigilados en una unidad de cuidado intensivo. El abordaje y manejo de la tormenta arrítmica es un reto en la actualidad, dado que se trata de una situación clínica con alta mortalidad, tanto precoz como tardía, siendo el tratamiento farmacológico antiarrítmico, la programación del desfbrilador y la ablación con catéter las técnicas más importantes para la solución de esta patología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriel Fernando Ruiz Hernandez, Medico Servicio Urgencias Fundación Cardiovascular

Medico Servicio Urgencias Fundación Cardiovascular

Jorge Mario Palmezano Diaz, Electrofisiologo. Fundación Cardiovascular de Colombia

Electrofisiologo. Fundación Cardiovascular de Colombia

Luis David Moreno Useche, Médico Internista, Fundación Cardiovascular de Colombia. Profesor Universidad Industrial de Santander UIS

Médico Internista, Fundación Cardiovascular de Colombia. Profesor Universidad Industrial de Santander UIS

Gianmarco Camelo Pardo, Medico, Servicio Urgencias, Fundación Cardiovascular, Colombia, Floridablanca, Colombia. Estudiante Magister Epidemiología.

Medico, Servicio Urgencias, Fundación Cardiovascular, Colombia, Floridablanca, Colombia. Estudiante Magister Epidemiología.

Citas

Aksu T, Guler TE, Ozcan KS, Bozyel S, Yalin K. Renal sympathetic denervation assisted treatment of electrical storm due to polymorphic ventricular tachycardia in a patient with cathecolaminergic polymorphic ventricular tachycardia. Turk Kardiyol Dern Ars. [Internet]. 2017 [Consultado el 4 de octu- bre de 2023];45(5):441-449. doi: 10.5543/tkda.2017.72773

Nayyar S, Ganesan AN, Brooks AG, Sullivan T, Roberts-Thomson KC, Sanders P. Venturing into ventricular arrhythmia storm: a systematic review and meta-analysis. Eur Heart J. [Internet]. 2013 [Consultado el 8 de octubre de 2023];34(8):560-71. doi: 10.1093/eurheartj/ehs453

Bhaskaran A, Downar E, Chauhan VS, Lindsay P, Nair K, Ha A, et al. Electroanatomical mapping-guided stereotactic radiotherapy for right ventricular tachycardia storm. HeartRhythm Case Rep. [Internet]. 2019 [Consultado el 12 de octubre de 2023];5(12):590-592. doi: 10.1016/j.hrcr.2019.09.007

Meng L, Tseng CH, Shivkumar K, Ajijola O. Efficacy of Stellate Ganglion Blockade in Managing Electrical Storm: A Systematic Review. JACC Clin Electrophysiol. [Internet]. 2017 [Consultado el 12 de octubre de 2023];3(9):942–949. doi: 10.1016/j.jacep.2017.06.006

Shah R, Assis F, Alugubelli N, Okada DR, Cardoso R, Shivkumar K, et al. Cardiac sympathetic denervation for refractory ventricular arrhythmias in patients with structural heart disease: A systematic review. Heart Rhythm [Internet]. 2019 [Consultado el 15 de octubre de 2023];16(10):1499-1505. doi: 10.1016/j.hrthm.2019.06.018

Prochnau D, Hoyme M. Renal denervation as a second-line option in a patient with electrical storm resistant to me treatment and conventional radiofrequency catheter ablation. J Electrocardiol. [Internet]. 2018 [Consultado el 15 de octubre de 2023];51(3):475-478. doi: 10.1016/j.jelectrocard.2018.01.004

Martins RP, Urien JM, Barbarot N, Rieul G, Sellal JM, Borella L, Clementy N, et al. Effectiveness of Deep Sedation for Patients With Intractable Electrical Storm Refractory to Antiarrhythmic Drugs. Circulation [Internet]. 2020 [Consultado el 15 de octubre de 2023];142(16):1599-1601. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.120.047468

Márquez MF, Bonny A, Hernández-Castillo E, De Sisti A, Gómez-Flores J, Nava S, et al. Long-term efficacy of low doses of quinidine on malignant arrhythmias in Brugada syndrome with an implantable cardioverter-defibrillator: a case series and literature review. Heart Rhythm [Internet]. 2012 [Consultado el 15 de octubre de 2023];9(12):1995-2000. doi: 10.1016/j.hrthm.2012.08.027

Takahiro T, Kou S, Toshinobu Y, Yuichi H. Accidental hypothermia-induced electrical storm successfully treated with isoproterenol. Heart Rhythm [Internet]. 2015 [Consultado el 15 de octubre de 2023];12(3):644-647. doi: 10.1016/j.hrthm.2014.11.020

Behere SP, Weindling SN. Catecholaminergic polymorphic ventricular tachycardia: An exciting new era. Ann Pedia-tr Cardiol. [Internet]. 2016 [Consultado el 15 de octubre de 2023];9(2):137-46. doi: 10.4103/0974-2069.180645

Guerra F, Palmisano P, Dell'Era G, Ziacchi M, Ammendola E, Bonelli P, et al. Implantable cardioverter-defibrillator programming and electrical storm: Results of the OBSERVa- tional registry On long-term outcome of ICD patients (OBSERVO-ICD). Heart Rhythm [Internet]. 2016 [Consultado el 17 de octubre de 2023];13(10):1987-92. doi: 10.1016/j.hr-thm.2016.06.007

Publicado

2024-07-05

Cómo citar

1.
Ruiz Hernandez GF, Palmezano Diaz JM, Moreno Useche LD, Camelo Pardo G. Abordaje de la tormenta arrítmica: ¿cuál es su importancia clínica?. Rev Peru Cienc Salud [Internet]. 5 de julio de 2024 [citado 9 de febrero de 2025];6(3). Disponible en: http://revistas.udh.edu.pe/index.php/RPCS/article/view/538

Artículos más leídos del mismo autor/a