La neurociencia y los significados personales los sentidos de la identidad sexual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.147

Palabras clave:

identidad sexual, significados personales, orientación sexual, conducta sexual.

Resumen

Este artículo de revisión se basa en la teoría de la identidad desarrollada a partir de la neurociencia, la cual, admitiendo la presencia de la conciencia de los estados cerebrales en la conducta del ser humano, articula lo físico con lo psíquico o el comportamiento con el entorno a través de la interacción social. Objetivo. Analizar la identidad del individuo asociando el cerebro al pensamiento y la toma de decisiones. Método. Se realizó una revisión bibliográfica minuciosa del tema, consultando artículos científicos, reportes periodísticos y ensayos neurocientíficos de los estudios más recientes, para llegar a presentar una aproximación conceptual sucinta al tema a partir de la misma. Resultados. La neurociencia ha demostrado que los procesos cognitivos y las emociones comparten redes neuronales y tienen como objetivo entender el reconocimiento de la identidad del individuo con sus emociones. Estos son estados funcionales del cerebro que articulan aspectos cognitivos como nuestras sensaciones que van por la vía neuronal, desde el tálamo a la corteza cerebral, a través de un conjunto de fibras nerviosas que hacen que se comunique directamente el tálamo con otros componentes, como la amígdala. Conclusión. La neurociencia aborda los significados personales de los sentidos de la identidad sexual en la construcción del desarrollo del individuo, desde el desarrollo prenatal, pasando por el desarrollo de las personas en la infancia y, más tarde, definiendo su personalidad en la adolescencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso, J. R. y Alonso, I. (2018). ¿EL cerbro nace o se hace? Barcelona, España: Bonaletra Alcompas.

Baron-Cohen, M. L. (2018). Niveles de testosterona fetal. En J. R. Alonso, y I. Alonso, ¿El cerebro nace o se hace? (p. 67). Barcelona, España: Bonaletra Alcompas.

Barragán, F. (1998). Sexualidad, educación sexual y género. Andalucía, España: Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer.

Bowlby, J. (2018). El desarrollo de la personalidad. En F. Guillem, Personalidad, Significados personales y sentido de identidad (pp. 55-56). Barcelona, España: Bonaletra Alcompas.

Cáceres, C., Talavera, V. y Mazín, R. (2013). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 30(4): 698-704.

Cervino, C. O. (2016). La construcción de la identidad: una visión desde la Neurociencia. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 5(1): 122-143.

Electra, V.M. (2004). Orientación sexual: Un desafío actual para la atención de adolescentes. REV SOGIA, 11(3), 69-78.

Feito, L. (2015). Implicaciones de la neurociencia. Psicofármacos e identidad: entre la cultura y la biología. PENSAMIENTO, 71(269), 1309-1321.

Fernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o como sabemos que somos diferentes de los demás. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(4), 1-18.

Guillem, F. (2018). Personalidad. Significados personales y sentido de identidad. Barcelona, España: Bonaletra Alcompas.

Little, B. (2018). Caracter, metas, valores y representaciones mentales. En F. Guillem, Personalidad.

Significados personales y sentido de Identidad (pp. 42-43). Barcelona, España: Bonaletra Alcompas.

Mateu-Mollá, J. (2018). ¿Qué es la Identidad Sexual? España: Psicologia y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/identidad-sexual

Mejía, C. (2015). Sexo y género. Diferencias e implicaciones para la conformación delos mandatos culturales de los sujetos. En J. Taguenca, Cultura, política y sociedad. Una visión calidoscópica y multidisciplinar. Pachuca de Soto, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107.

Nicuesa, M. (2014). Identidad Sexual. Definición ABC. Recuperado de https://www.definicionabc.com/social/identidad-sexual.php

Núñez, C. y Serpa, A. (2016). Aproximaciones a los tipos de personalidad según el Eneagrama. PsiqueMag, 4(1), 82-83.

Pelechano, V. (2000). Psicología Sistemática de la Personalidad. Barcelona, España: Ariel.

Rio, A. F. (2019). ¿Qué tipo de personalidad tienes? El Eneagrama te responde. Madrid, España: Mujer Hoy. Recuperado de https://www.mujerhoy.com/vivir/psicologia/201903/14/eneagrama-tipos-persoanlidad-20190314104144.html

Riso, D. R. y Hudson, R. (1996). Personality types: Using the Enneagram for selfdiscovery. Boston, EE.UU.: Houghton Mifflin Harcourt.

Sausa, M. (14 de abril de 2018). El 62.7% de la población LGT-BI peruana ha sufrido violencia y discriminación. Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/peru/lgtbi-62-7-poblacion-peru-sufrido-violencia-discriminacion-403429-noticia/

Viaplana, I.F. (2018). El conflicto interno. En G. Feixas, Personalidad. Significados personales y sentido de identidad(p. 121). Barcelona, España: Bonaletra Alcompas.

Descargas

Publicado

2020-06-07

Número

Sección

Artículo de revisión

Cómo citar

Fernández Sixto, E., & Escobedo Bailón, F. E. (2020). La neurociencia y los significados personales los sentidos de la identidad sexual. Desafíos, 11(1), 88-95. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.147

Artículos más leídos del mismo autor/a