Neurosciences and Personal Meanings in the Sense of Identit
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.147Keywords:
sexual identity, personal meanings, sexual orientation, sexual behavior.Abstract
This review article is based on the identity theory developed from neuroscience. It articulates the physical with the psychic, or the behavior with the environment through social interaction. It consists in admitting the presence of consciousness of brain states in human behavior. Objective. To analyze the identity of the individual associating the brain to thinking and decision-making. Method. A meticulous bibliographic review of the subject was carried out. Scientific articles, journalistic reports and neuroscientific essays of the most recent studies were consulted. It allowed to arrive at a succinct conceptual approach of the subject. Results. Neuroscience has shown that cognitive processes and emotions share neural networks and aim to understand the recognition of the identity of the individual with their emotions. These are functional states of the brain that articulate cognitive aspects such as our sensations. They go through the neural pathway, from the thalamus to the cerebral cortex, through a set of nerve fibers that make the thalamus communicate directly with other components, such as the amygdala. Conclusion. Neuroscience addresses personal meanings of senses of sexual identity in the construction of development of the individual. From prenatal development, through the development of people in childhood and, later, defining their personality in adolescence.
Downloads
References
Alonso, J. R. y Alonso, I. (2018). ¿EL cerbro nace o se hace? Barcelona, España: Bonaletra Alcompas.
Baron-Cohen, M. L. (2018). Niveles de testosterona fetal. En J. R. Alonso, y I. Alonso, ¿El cerebro nace o se hace? (p. 67). Barcelona, España: Bonaletra Alcompas.
Barragán, F. (1998). Sexualidad, educación sexual y género. Andalucía, España: Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer.
Bowlby, J. (2018). El desarrollo de la personalidad. En F. Guillem, Personalidad, Significados personales y sentido de identidad (pp. 55-56). Barcelona, España: Bonaletra Alcompas.
Cáceres, C., Talavera, V. y Mazín, R. (2013). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 30(4): 698-704.
Cervino, C. O. (2016). La construcción de la identidad: una visión desde la Neurociencia. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 5(1): 122-143.
Electra, V.M. (2004). Orientación sexual: Un desafío actual para la atención de adolescentes. REV SOGIA, 11(3), 69-78.
Feito, L. (2015). Implicaciones de la neurociencia. Psicofármacos e identidad: entre la cultura y la biología. PENSAMIENTO, 71(269), 1309-1321.
Fernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o como sabemos que somos diferentes de los demás. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(4), 1-18.
Guillem, F. (2018). Personalidad. Significados personales y sentido de identidad. Barcelona, España: Bonaletra Alcompas.
Little, B. (2018). Caracter, metas, valores y representaciones mentales. En F. Guillem, Personalidad.
Significados personales y sentido de Identidad (pp. 42-43). Barcelona, España: Bonaletra Alcompas.
Mateu-Mollá, J. (2018). ¿Qué es la Identidad Sexual? España: Psicologia y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/identidad-sexual
Mejía, C. (2015). Sexo y género. Diferencias e implicaciones para la conformación delos mandatos culturales de los sujetos. En J. Taguenca, Cultura, política y sociedad. Una visión calidoscópica y multidisciplinar. Pachuca de Soto, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107.
Nicuesa, M. (2014). Identidad Sexual. Definición ABC. Recuperado de https://www.definicionabc.com/social/identidad-sexual.php
Núñez, C. y Serpa, A. (2016). Aproximaciones a los tipos de personalidad según el Eneagrama. PsiqueMag, 4(1), 82-83.
Pelechano, V. (2000). Psicología Sistemática de la Personalidad. Barcelona, España: Ariel.
Rio, A. F. (2019). ¿Qué tipo de personalidad tienes? El Eneagrama te responde. Madrid, España: Mujer Hoy. Recuperado de https://www.mujerhoy.com/vivir/psicologia/201903/14/eneagrama-tipos-persoanlidad-20190314104144.html
Riso, D. R. y Hudson, R. (1996). Personality types: Using the Enneagram for selfdiscovery. Boston, EE.UU.: Houghton Mifflin Harcourt.
Sausa, M. (14 de abril de 2018). El 62.7% de la población LGT-BI peruana ha sufrido violencia y discriminación. Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/peru/lgtbi-62-7-poblacion-peru-sufrido-violencia-discriminacion-403429-noticia/
Viaplana, I.F. (2018). El conflicto interno. En G. Feixas, Personalidad. Significados personales y sentido de identidad(p. 121). Barcelona, España: Bonaletra Alcompas.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Elizabeth Fernández Sixto, Frank Edmundo Escobedo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).