Leadership styles of nursing professionals in preventive promotional areas of health facilities
DOI:
https://doi.org/10.37711/desafios.2018.9.1.200Keywords:
Transactional leadership, transformational leadership, Laisser Faire leadership, promotional preventiveareasAbstract
Objective. Determine the leadership style most developed by the nursing professionals in the promotional preventive areas of the Huánuco health network establishments. Methods. It was a descriptive, observational, prospective, cross-sectional study with 56 nursing professionals who work in the promotional preventive areas of the Huánuco health network establishments in 2016. The instruments used were the questionnaire on the general characteristics of the nursing professionals under study and the adapted short 5X form multifactorial leadership questionnaire. Results. The results were analyzed using the Chi Square test. Obtaining that 48,2 % of nursing professionals developed transformational leadership, on the other the transformational leadership styles (p <0.041) which means that they were related to the development of some type of leadership, while transactional leadership (p <0,212) and corrective / avoidant leadership (p <0,813) are not related. Conclusion. The leadership style most developed by the nursing professionals in the promotional preventive areas of the Huánuco health network establishments was Transformational leadership
Downloads
References
Camarena Melo, M. (2013). Liderazgo del profesional de enfermería y su influencia en el desempeño laboral en los servicios de emergencia de hospitales públicos de lima [Tesis para optar a la licenciatura en enfermería, universidad Cayetano Heredia].
Repositorio de la universidad CayetanoHeredia.Cerro M., Gary L. (2013). Características de liderazgo en los estudiantes de enfermería de la CURN de VII y VIII semestre, segundo periodo. Cartagena 2013 [Tesis de grado para optar el título de enfermera, universitaria Rafael Núñez Cartagena]. Repositoriode la Universidad de Rafael Núñez Cartagena.
Durán de Villalobos, M. (1988). El desarrollo del liderazgo y la educación en enfermería.Educmed salud, 22(2),1-10.
Gómez Rada C.(2011) Liderazgo: Conceptos, Teorías Y Hallazgos Relevantes. Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, 2 (2), 61.
Hernández Jiménez, C. (2010). Estilo de liderazgo de enfermeras y enfermeros del servicio cántabro de salud. REDUCA, 2 (1), 593-606.
Pardo Mejía, C. (2011). Liderazgo personal e interpersonal en los coordinadores y profesionales en enfermería que laboran en las IPS de 3er. Nivel de atención de Cartagena. tesis para optar al grado de magíster en enfermería con énfasis en gerencia en servicios de salud, universidad nacional de Cartagena]. Repositorio de la universidad nacional de Cartagena.
Panadero,L.(2011).Característicasdeliderazgodelosestilostransformacional/transaccional en los profesionales de enfermería de una IPS de Bogotá 2011 [tesis para optar el grado de maestría, Universidad nacional de Colombia]. Repositorio de la Universidad nacional de Colombia.
Pérez J., Gardey A. (2016). Definición de Líder. Sitio. Consultado el 13 de setiembre de 2016. http://definicion.de/lider/
Quispe Nuñuvero J. (2014). Opinión del Enfermero sobre los Estilos de Liderazgo del Enfermero Jefe en el servicio de medicina, 2014 [tesis Para optar Título Profesional de Licenciado en Enfermería, Universidad Mayor de San Marcos]. Repositorio de la Universidad Mayor de San Marcos.
Quezada Torres, C. IllescaPretty, m. Cabezas González. (2014). Percepción del liderazgo en las(os) enfermeras(os) de un hospital del sur de Chile. Cienc. Enferm. Consultado el 10 de enero de 2016.
Ramos Ramírez C. (2014). Liderazgo personal e interpersonal de los profesionales de enfermería que laboran en las estrategias sanitarias de los establecimientos de salud de Huánuco. [Tesis para optar el título profesional de licenciado en enfermería, Universidad de Huánuco]. Repositorio de la Universidad de Huánuco.
Sepúlveda M, Vásquez J. (2008). “Inteligencia Emocional y Liderazgo” Un estudio, sobre la relación que pudiese darse entre la inteligencia emocional y los. estilos de liderazgo en los jóvenes dirigentes estudiantiles, secundarios y universitarios de la región Metropolitana [tesis para optar al grado de licenciado en psicología, Universidad Academia de humanismo cristiano]. Repositorio de la Universidad Academia de humanismo cristiano.
Vásquez Alva D. (2012). Estilos de liderazgo de los docentes del nivel secundario de una institución educativa del distrito de La Perla-Callao [tesis para optar el grado académico de maestro en educación mención en evaluación y acreditación de la calidad de la
educación, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Villalón Camus X. (2014). El liderazgo transformacional como agente motivador en un establecimiento municipal [tesis para optar al grado de magister en educación]. Repositorio de la universidad de Chile.
Yarasca Garay K.(2011) Perfil de liderazgo transformacional en estudiantes y docentes de práctica de enfermería de la UNMSM según opinión de los estudiantes de la EAP de Enfermería de la UNMSM, Lima -Perú, en el año 2011. [Tesis para optar por el título profesional de enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Hernán Luis Zambrano Castro, Diana Palma-Lozano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RD (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la RD.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).