Intervención educativa en la mejora de los estilos de vida saludables y autocuidado de la salud de las mujeres del programa de vaso de leche

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2018.9.1.199

Palabras clave:

Estilos de vida saludable, autocuidado de la salud, mujer adulta

Resumen

Objetivo. Demostrar la efectividad de la intervención educativa en la mejorara de los estilos de vida saludables y el autocuidado de las mujeres adultas del programa de v aso de leche de la Municipalidad de Pillcomarca, Huánuco, Perú. Métodos. Se trabajó con un diseño cuasi experimental de pre y post prueba de un sólo grupo, cuya muestra fueron 26 mujeres líderes. Antes y después de la intervención se aplicaron los Test de evaluación para medir los estilos de vida saludables y autocuidado. Resultados. En cuanto a los resultados encontrados antes de la intervención educativa un 57,7 % tenían estilos de vida no saludables, disminuyendo en el post test a un 7,7 %; mientras en relación a estilos de vida saludable de un 46,2 % en el pre test se incrementó a 92,3 % en el post test. Igualmente, en cuanto a prácticas inadecuadas de autocuidado de 92,3 % en el pre test disminuyó a 53,8 % después de la intervención. Conclusión. Las prácticas adecuadas de autocuidado en el pretest de 7,7 % se incrementó a 46,2 % en el postest; y los estilos de vida saludable de un 46,2 % en el pre test se incrementó a 92,3% evidenciándose claramente el efecto positivo de la intervención educativa hacia una conducta favorable para la salud de las mujeres.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alba,M.,Suya,L., Vásquez,I., Zavala,C.,yRamírez, T.(2006). Conocimientos y prácticas sobre autocuidado que influyen en la salud de la mujer, durante el embarazo y el puerperio. Rev. Fac. Cienc. Méd. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Alcaldía de Medellin (2018). Guía estilos de vida saludables.Centro Administrativo Municipal Medellín, Colombia. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_19/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Estilos%20de%20vida%20saludable/Gu%C3%ADa%20Estilos%20de%20Vida/Gui%CC%81a%20Estilos%20de%20vida%20saludables.pdf

Aponte,L., Bohórquez,C., y Fajardo, A. (2011). Readaptación y validación de la escala “valoración agencia de autocuidado” basada en la teoría de Orem para los trabajadores de la construcción. Tesis pregado.Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Enfermería –Facultad de Medicina especialización en Salud Ocupacional.

Barrón, Verónica, Rodríguez, Alejandra, y Chavarría, Pamela. (2017). Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile.Revista chilena de nutrición,44(1), 57-62.https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000100008

Barreto y Fermín (2004). Participación del profesional de enfermería en la promoción de estilos de vida saludables. (monografía en internet). Venezuela. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos24/profesional-enfermeria/profesional-enfermeria.shtml.

Bravo, P., Vargas, S., y Clausen,L.(2018). Empoderamiento de las mujeres en el Perú a partir del uso de una aproximación de metodologías mixtas: Instituto Nacional de Estadística e informática. Lima Perú.Disponble en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/empoderamiento-de-las-mujeres.pdf

Castaño Molina, Eduardo (2006). Estilo de vida para prevenir el cáncer de mama. Revista Hacia la Promoción de la Salud,11: 11-19. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126325003

Cerín Saavedra, Rosa Isela (2011). Estilos de vida y prácticas de autocuidado para la prevención de la enfermedad renal en el padre o tutor adulto joven del Centro Educativo Privado Ciencia y Arte. (Tesis de Grado de Segunda especialidad).Universidad Nacional de Trujillo.

Garduño M., Chávez T. & Reyes, C.(2008).Autocuidado de mujeres en etapa de menopausia en Toluca, Mexico. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem,12(1),63-67. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127715312010

Garrido Amable, Odette, Vargas Yzquierdo, Jorge, Garrido Amable, Giselle, & Amable Ambrós, Zoraida María. (2015). Rol de la universidad en la promoción y autocuidado de salud.Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río,19(5), 926-937. Recuperado en 09 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942015000500015&lng=es&tlng=es.

Instituto Nacional de Estadística e informática.(2018). Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2017.Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf

Jiménez Navascués, María Lourdes, Orkaizaguirre Gómara, Aintzane, & Bimbela Serrano, María Teresa. (2015). Estilo de vida y percepción de los cuidados en pacientes crónicos: hipertensos y diabéticos.Index de Enfermería,24(4), 217-221. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000300006

Laguado Jaimes, Elvenyn & Gómez Díaz, Martha Patricia (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad cooperativa de Colombia. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68-83. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309131703006.pdf

Loredo-Figueroa, M.T., Gallegos-Torres, R.M., Xeque-Morales, A.S., Palomé-Vega, G., & Juárez-Lira, A. (2016). Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor.Enfermería universitaria,13(3), 159-165. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.002

Martínez-Garduño, M.D., Olivos-Rubio, M., Gómez-Torres, D., & Cruz-Bello, P. (2016). Intervención educativa de enfermería para fomentar el autocuidado de la mujer durante el climaterio.Enfermería universitaria,13(3), 142-150. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.04.001

Mebarak Chams, Moisés, Castro, Alberto de, Amarís, María, Sánchez, Arturo, & Mejía, Dania. (2018). Estilos de vida saludable en adultos jóvenes damnificados por inundación.Acta de investigación psicológica,8(2), 6-19. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.01

Torres, Jorge, Contreras, Saúl, Lippi, Luis, Huaiquimilla, Macarena, & Leal, Rodrigo. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la educación, (50), 357-392. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.728

Ministerio de Salud.(2009). Cuidado y Autocuidado de la Salud de las Personas Adultas Mayores. Dirección de Atención Integral de Salud -Dirección General Salud de las Personas. Lima Perú. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/432328/Rotafolio.pdf

Naranjo Sabina, Yanet, López Angulo, Laura Magda, & Valladares González, Anais Marta. (2016). Enfoque psicológico del estilo de vida de los adultos medios diabéticos tipo II. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(4), 1-11. Recuperado en 10 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000400003&lng=es&tlng=es

Novoa Martínez Kathya Teresa & Pardo Corre Angie Natali (2014). Validación de una escala de valoración de autocuidado para trabajadores delsector de la construcción que desempeñan trabajos en altura.(Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Enfermería -Medicina especialización en salud ocupacional Bogotá d.c. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15552/NovoaMartinezKathyaTeresa2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ostiguin Meléndez, R. M. & Velásquez, Hernández, S. M, (2001).Teoría general de déficit deautocuidado: Guía Básica ilustrada. México: D.F. El Manual Moderno.

Pardo, M y Núñez, N (2008). Estilos de vida y salud en la mujer adulta joven. Aquichán, 8(2), 266-284. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/741/74180212.pdf

Rodrigo, Ma.José y Máiquez, Ma. Luisa y García, Marta y Mendoza, Ramón y Rubio, Antonia y Martínez, Ascensión y Martín, Juan Carlos(2004). Relaciones padres-hijos y estilos devida en la adolescencia. Psicothema,16(2): 203-210. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72716205

Rojas Teja, Jorge, & Zubizarreta Estéve, Magdalena. (2007). Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la atención primaria de salud. Revista Cubana deEnfermería, 23(1) Recuperado en 10 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000100007&lng=es&tlng=es

Veramiendi, N. (2012).Intervención de estrategias de enseñanza en estilos de vida saludables de las amas de casa, localidad de Pillcomarca-Huánuco 2012. Revista Educación Y Desarrollo Social,7(1), 63-70. https://doi.org/10.18359/reds.734

Yorde Erem, Samar. (2014). Cómo lograr una vida saludable. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 129-142. Recuperado en 10 de septiembre de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100018&lng=es&tlng=es

Descargas

Publicado

2018-06-01

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Prado Juscamaita, J. I., Huamán de La Cruz, G. H., & Tueros Espinoza, J. C. (2018). Intervención educativa en la mejora de los estilos de vida saludables y autocuidado de la salud de las mujeres del programa de vaso de leche. Desafíos, 9(1), e199. https://doi.org/10.37711/desafios.2018.9.1.199

Artículos similares

11-20 de 148

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.