Sistema informático para optimizar el control de asistencia de estudiantes de la Universidad de Huánuco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.60

Palabras clave:

aplicativo móvil, sistema de control de asistencia, Windows Server, APP, Android.

Resumen

Objetivo. Implementar un sistema informático para optimizar el proceso de control de asistencia de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Huánuco, 2018. Métodos. La investigación tuvo un nivel aplicativo, de tipo tecnológico. Se usó el diseño preexperimental al contar con una aplicación de la herramienta en un solo grupo con pre y postest. La población fue de 12 alumnos y 245 docentes de la Facultad de Ingeniería. La muestra se determinó en forma no probabilística. Resultados. Se demostró la optimización del proceso de control de asistencia de los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática, en el pretest. Solo el 2,4 % de los encuestados optaron por las opciones muy bueno de la escala, mientras que en el postest se obtuvo el 91 % de aceptación por el sistema bajo la opción muy bueno, con un incremento del 88,6 %. Conclusión. Se ha optimizado el proceso de control de asistencia de los alumnos, mediante la implementación de un sistema informático; todo gracias al uso de un aplicativo móvil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría General de los Sistemas. Méxi-co: Fondo de Cultura Económica.CSI. (2019). Concepción de Sistemas de Información. Recuperado de https://www.fing.edu.uy/inco/gru-pos/csi/wiki/webspace/index.php/Sistemas_de_ Informaci%C3%B3n

Cuello, J. y Vittone, J. (2013). Diseñando apps para móviles. Recuperado de https://www.academia.edu/29279363/Dise%C3%B1ando_apps_para_m%C3%B3viles

Davis, G. M. y Olson, M. H. (1994). Sistemas de Información Gerencial. Bogotá: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

ITSA. (2008). Metodologías de Desarrollo de Software. Canadá: Canadá Pen.

Jacaboson, I., Booch, G. y Rumbaugh J. (2000). Proceso Unificado de Desarrollo de Software. New York: Mc Graw Hill.

Laudon, K. C. y Laudon, J. P. (2012). Sistemas de información gerencial. México: Pearson Educación.

Leitao, V. L., Gomes, F, Da Costa, A. L. y Andrade, R. (2009). Testing Requirements for Mobile Applications. 24th International Symposium on Computer and Informa-tion Sciences. IEEE, September 14-16, 555-560.

Méndez, C. F. (2012). Sistema de Gestión Académica para la Unidad Educativa “Manuel Guerrero” (Tesis de grado). Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador.

Norabuena, A. D. (2011). Análisis, Diseño e Implementación de un Sistema de Información para la Gestión Aca-démica de un Instituto Superior Tecnológico (tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Rational Unified Process Metodología RUP. (2017). Recuperado de https://metodolorup.blogspot.com/

Santiago, R., Trabaldo, S., Kamijo, M. y Fernández, A. (2015). Mobile learning: nuevas realidades en el aula. Madrid, España: Grupo Océano.

Supo, J. (2014). Seminario de investigación científica. Arequi-pa, Perú: Bioestadística.Tschohl, J. (2008). Achieving Excellence Through Customer Service. USA: Best Sellers Publishing.

Descargas

Publicado

2019-05-19

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

López De La Cruz, E. C. I. (2019). Sistema informático para optimizar el control de asistencia de estudiantes de la Universidad de Huánuco. Desafíos, 10(1), 47-52. https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.60

Artículos similares

11-20 de 146

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.