Merchandising as a strategic tool for sales and profitoptimization of physical space in neighborhood stores
DOI:
https://doi.org/10.37711/rcie.2025.5.1.670Keywords:
merchandising strategy, sales system, stores, proft optimization, marketingAbstract
Objetivo. Analizar el merchandising y la rentabilización en el espacio físico de tiendas barriales en la parroquia Flavio Alfaro, en la provincia de Manabí (Ecuador). Métodos. El enfoque de estudio fue mixto, además de contar con un diseño descriptivo. La población estuvo conformada por 6197 habitantes y el tamaño de muestra probabilística fue de 354 habitantes, utilizando un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Resultados. Se evidenció que en las tiendas barriales de la parroquia Flavio Alfaro no se implementan técnicas o estrategias de merchandising; dicho de otro modo, las personas encargadas o propietarios de los negocios no tienen el conocimiento de la existencia de esta herramienta y sus benefcios; por lo tanto, se considera prudente diagnosticar los puntos más decisivos en cuanto a las causas que provocan el desconocimiento de esta rama del merchandising. Conclusiones. La automatización de la gestión documental no solo optimiza los procesos internos, sino que, además, contribuye al fortalecimiento institucional mediante una administración más transparente, ágil y efcaz de los recursos documentales.
Downloads
References
Altamirano, M., y Castro, J. (2020). El merchandising visual como elemento estratégico en el punto de venta. Digital publisher, 5(6), 35-52. https://www.593dp.com/index.php/593_digital_publisher/article/view/330
Caballero, R. J., y Mercedes, N. L. (2022). El Merchandising aplicado a los negocios del Mercado Público de Penonomé. Visión Antataura, 6(1), 157-168. https://portal.amelica.org/ameli/journal/225/2253327025/2253327025.pdf
Camino Solórzano, M., Piguave Pérez, R., Aldana Vargas, R., Gracia Salvatierra, L., Espinoza Macías, M., Herrera Pazmiño, L., Reyes Vélez, P., Soledispa Tigua, F., y Yanez Arboled, A. R. (2020). Las demandas del territorio frente a la pandemia Covid–19 y propuesta de reactivación económica desde la Uleam. Ediciones Uleam. https://departamentos.uleam.edu.ec/observatorio-territorial/fles/2021/04/Las-demandas-delterritorio-frente-a-la-pandemia-Covid-19.pdf
Chimborazo-Mazabanda, M. A., Gordon-Gamboa, M. J., y Ballesteros-López, L. G. (2022). Merchandising visual y marketing digital: como estrategias determinantes en el mejoramiento de la rentabilidad turística del cantón Baños. Digital Publisher, 7(4), 318-329. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1204
Cruz, H. M. (2021). El arte de seducir Merchandising. ECOE Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2018/01/El-arte-de-seducir-1.pdf
Gobierno de Manabí. (2025, 6 de junio). Entregamos semillas de pasto a pequeños ganaderos de Flavio Alfaro. Prefectura de Desarrollo y Equidad. https://www.manabi.gob.ec/index.php/category/flavio-alfaro/
Hernández, C. (2021, 12 de junio). Las mejores estrategias de merchandising para tu negocio online. Design Boost Studio.
https://www.designbooststudio.com/marketing-digital/estrategias-merchandising-negocio-online/
Jama-Sánchez, N. P., Zhunio-Macas, D. Z., Aguilar-Galvez, W. A. (2024). Análisis de la relación entre el merchandising visual y la compra impulsiva en el sector textil en la ciudad de MachalaEcuador. INNOVA Research Journal, 9(3), 122-136. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2522
Kotler, P., y Keller, K. (2016). Dirección de Marketing (15ª ed.). Pearson. Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo en un
estudio poblacional. Revista Internacional de Morfología, 35(1), 227-232. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Palomares, B. R. (2012). Marketing en el punto de venta: 100 ideas clave para vender más. ESIC Editorial. https://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/dctm/DOCUMENTOS/201301/24/00106524180947DP1.pdf
Pastor-Andrés, D., Gezuraga-Amundarain, M., Darretxe-Urrutxi, L., y Rodríguez-Torre, I. (2025). Reflexiones y desafíos sobre la importancia de la ética en la investigación socioeducativa. Alteridad, 20(1), 74–83. https://doi.org/10.17163/alt.v20n1.2025.06
Prado, S. P. (2023). Merchandising visual y el posicionamiento en los centros comerciales de la ciudad de Ayacucho [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. Repositorio Institucional UNSCH. https://repositorio.unsch.edu.pe/server/api/core/bitstreams/adecbce6-30e3-46ee-aa92-175de63995a1/content
Sánchez, N. S., Álvarez, J. E., y Jácome, M. J. (2025) La influencia del marketing visual en la estrategia de contenidos. Universidad
y Sociedad, 17(1), 1-8. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4890/4888
Toro, E., Duque, D., Rincón, M. L., Guerra, C., Olivares, F., Valenzuela, M., Reid, C., y Calia, C. (2023). Desafíos éticos para la investigación en Latinoamérica: una aproximación desde el punto de vista de los investigadores. Revista Latinoamericana de Bioética, 23(2), 115-131. https://doi.org/10.18359/rlbi.6216
Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R. J., y Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Mayra Yasmina Espinoza Arauz, Mónica Faviola Cruzati Moreira, Miguel Alberto Romero Zambrano, María del Mar Hidalgo Cedeño, William Renán Meneses Pantoja

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
a. Los autores conservan los derechos de propiedad intelectual (copyright) de las obras publicadas, cediendole a la revista el derecho de primera publicación.
b. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Innovación Empresarial (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Innovación Empresarial.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).